Técnicas andragógicas y su incidencia en la reducción del fracaso educativo

Autores/as

  • Osberto Alejandro Pineda González Universidad de San Carlos

DOI:

https://doi.org/10.46954/revistadusac.v1i1.7

Palabras clave:

andragogía, Técnicas Andragógicas, Fracaso educativo

Resumen

Se presentan los resultados obtenidos al aplicar técnicas andragógicas en la Facultad de Ingeniería en Sistemas, en la extensión departamental de una Universidad Privada en la Ciudad de Guatemala durante el año 2018. El interés al aplicarlas era saber si estas pueden influir positivamente en la disminución del fracaso educativo. Durante el segundo semestre del año 2018 se seleccionó a dos secciones de los cinco cursos donde se identificó que hay más altos índices de deserción y repitencia. A través de un cuasiexperimento en una de las secciones en donde se desarrolló el estudio, se aplicó un estímulo a través de técnicas andragógicas, mientras que en la otra no, lo que permitió verificar que hubo un cambio en la disminución de los índices de fracaso educativo, ocasionados por la deserción y repitencia educativa. La población total fue de 706 estudiantes y se tomó una muestra de 395 estudiantes, que constituyó la totalidad de los sujetos participantes en el estudio. Con los resultados del estudio se logró una disminución del fracaso educativo en los cursos en donde se aplicaron las técnicas andragógicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Osberto Alejandro Pineda González, Universidad de San Carlos

Osberto Alejandro Pineda González es ingeniero en Sistemas de Información egresado de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala y cerró la maestría en Docencia Universitaria de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Tiene 25 años de experiencia de docencia universitaria a nivel de pregrado y ha tenido experiencia asesorando trabajos de investigación relacionados con la carrera de Ingeniería en Sistemas.

Citas

Barrios, M. (2013). Propuesta de una Guía Andragógica. (Tesis de Maestría). Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil.

Domínguez, C. (2016). Evaluación del Curso Didáctica de la Educación Superior en la Maestría en Docencia Universitaria de la Universidad de San Carlos de Guatemala, desde la Perspectiva Andragógica (Tesis de Posgrado). Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

Freire, P. (2006). La Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

García, E. (2013). La Andragogía como Proceso Educativo en la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala. (tesis de Pregrado). Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

Guzman, J. (2014). Las Buenas Prácticas de Enseñanza de los Profesores de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. (Tesis de Doctorado). México: Universidad Autónoma Nacional de México.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México, D.F.: Mc Graw Hill.

Melonari, V. (2011). La Educación de Adultos: Un Acercamiento Básico del Aprendizaje de Adultos del Idioma Inglés como Lengua Extranjera. (Monografía). Mendoza, Argentina: Universidad de Aconcagua.

Sánchez, I. (2015). La Andragogía de Malcom Knowles: Teoría y Tecnología de la Educación de Adultos. (Tesis Doctoral). Elche, España: Universidad Cardenal Herrera - CEU.

Sánchez, M. (2015). La Dicotomía Cualitativo-Cuantitativo: Posibilidades de Integración y Diseño Mixtos. Campo Abierto. Revista de Educación, 1(1), 11-30.

Soares, L. (2015). Andragogía y Gestión Educativa: La Construcción de una Metodología Direccionada a la Educación de Enseñaza Superior. (Tesis de Doctorado). Argentina: Universidad Nacional de La Plata.

Descargas

Publicado

2020-11-10

Cómo citar

Pineda González, O. A. (2020). Técnicas andragógicas y su incidencia en la reducción del fracaso educativo. Revista Docencia Universitaria, 1(1), 56–65. https://doi.org/10.46954/revistadusac.v1i1.7