Revista Docencia Universitaria https://revistadusac.com/index.php/revista <p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;">La Revista Docencia Universitaria es una revista arbitrada, de publicación semestral, es de acceso abierto, cuyo objetivo es difundir tanto a nivel nacional como internacional artículos científicos del área de educación. Los manuscritos publicados en la revista son originales e inéditos y forman parte de la misión de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala de difundir la ciencia a una audiencia a nivel nacional e internacional a nivel iberoamericano. Los autores que publican en la revista son internos y externos a la entidad editora.</span></p> <p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;">Primero revise si su manuscrito cumple con todos los requisitos especificados en la lista de verificación al final de la plantilla del artículo, las cuales se descargan de este enlace <span style="text-decoration: underline;"><strong><a href="https://drive.google.com/drive/folders/1u_M6y9r3A8ekWAXCwSvQpWmxluTYT4eR">directrices editoriales.</a> </strong></span></span></p> <p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;"><span style="text-decoration: underline;"><strong>El Modelo de cita a utilizar es Modelo APA séptima edición</strong></span></span></p> <p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;"><span style="text-decoration: underline;"><strong>MENCIÓN DE PERIODICIDAD:</strong> la recepción de manuscritos es permanente, el número 1 del primer semestre se publica en el mes abril y el número 2 del segundo semestre se publica en el mes de octubre de cada año o antes.<br /></span></span></p> <p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;">Si cumple con todos los requisitos envíe para primera revisión el manuscrito al correo [email protected] </span></p> <p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;">Agradecemos por visitar nuestra revista.</span></p> <p><span style="font-family: Times New Roman; font-size: small;">Los contenidos son de acceso libre y gratuito y se publican bajo licencia Creative-Commons de tipo <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">Atribución CC BY 4.0 Internacional</a> </span><img src="http://revistacunori.com/88x31.png" alt="" width="88" height="31" /></p> Facultad de Humanidades - Universidad de San Carlos de Guatemala es-ES Revista Docencia Universitaria 2709-5428 <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p> <ol type="a"> <li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_new">licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>).</li> </ol> Estrategias didácticas para la educación superior en modalidad virtual https://revistadusac.com/index.php/revista/article/view/75 <p><strong>PROBLEMA:</strong>&nbsp; la educación virtual va más allá de utilizar plataformas virtuales, gestores académicos y otras herramientas tecnológicas; se requiere de estrategias didácticas que permitan alcanzar los objetivos definidos en la planificación de contenidos. <strong>OBJETIVO:</strong> identificar las estrategias didácticas esenciales a emplear en los procesos de enseñanza aprendizaje en la educación virtual. <strong>MÉTODO: </strong>el método de investigación es teórico porque se fundamenta en una teoría previa, racional y sistemática; tiene un enfoque de tipo cualitativo y descriptivo que busca caracterizar las estrategias didácticas en la educación virtual. La muestra documental es discrecional y se consideran quince artículos relacionados a la temática de investigación estrategias didácticas en la educación superior en modalidad virtual. &nbsp;<strong>RESULTADOS: </strong>la revisión de documentos científicos permite identificar diferentes estrategias didácticas que pueden ser utilizadas en la educación virtual.<strong> CONCLUSIÓN:</strong> no se puede establecer una sola estrategia didáctica, sino que es a conveniencia del docente la elección de la estrategia que se acople a los requerimientos y/o particularidades del área de enseñanza, del tipo de contenido, de los estilos de aprendizaje del estudiante y a los recursos tecnológicos que disponen.</p> Benigna Lorena Martínez de Guzmán Derechos de autor 2024 Benigna Lorena Martínez de Guzmán https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-25 2024-07-25 5 2 1 13 10.46954/revistadusac.v5i2.75 Estilos de enseñanza y aprendizaje y su repercusión en el rendimiento académico https://revistadusac.com/index.php/revista/article/view/76 <p><strong>PROBLEMA: </strong>durante el proceso educativo interactúan docentes con diversos estilos de enseñanza y estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje. Algunos alumnos reprueban las asignaturas, surgiendo la interrogante ¿Cómo los estilos de enseñanza repercuten en el rendimiento académico de acuerdo con los estilos de aprendizaje y según la percepción de los estudiantes de reingreso? <strong>OBJETIVO:</strong> analizar de qué manera los estilos de enseñanza repercuten en el rendimiento académico de acuerdo con los estilos de aprendizaje y según la percepción de los estudiantes de reingreso al curso de Química general I de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, USAC. <strong>MÉTODO:</strong> se determinaron los estilos de aprendizaje utilizando el cuestionario CHAEA de Honey-Alonzo y los de enseñanza con el cuestionario EdE de Martinez-Geijo. La percepción estudiantil se recogió en un grupo focal con 10 individuos. <strong>RESULTADOS:</strong> la preferencia fue muy alta para los estilos teórico con 57.75% y pragmático con 39.44%, el reflexivo y activo con preferencia moderada con 53.2% y 36.62% respectivamente. Los estilos de enseñanza arrojaron preferencia muy alta para el estilo formal con 22.22% y estructurado con 33.33%, el abierto tuvo preferencia muy baja del 33.33 % y el funcional con preferencia moderada del 44.44%. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> existe repercusión en el rendimiento académico debido a los diferentes estilos de enseñanza y aprendizaje, y según la percepción de los estudiantes, influyendo además factores externos.</p> Alba Elena Saraí Toledo Hernández Derechos de autor 2024 Alba Elena Saraí Toledo Hernández https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-25 2024-07-25 5 2 14 26 10.46954/revistadusac.v5i2.76 Sistemas digitales del pasado al presente y su relación con la educación superior https://revistadusac.com/index.php/revista/article/view/77 <p><strong>PROBLEMA: </strong>se percibe en la enseñanza de sistemas digitales que los programas de estudio no responden a los avances tecnológicos de la sociedad actual, asimismo el crecimiento de estos avances es mucho más rápido que la enseñanza recibida por los profesionales de las ingenierías que imparten la catedra de sistemas digitales. <strong>OBJETIVO: </strong>describir la evolución de la electrónica digital desde sus primeras aplicaciones en el mundo hasta el año 2023, y su relación con la enseñanza de las universidades de San Carlos en Guatemala (USAC) y la Universidad de EL Salvador (UES). <strong>MÉTODO</strong>: se realizó una investigación bibliográfica sobre sistemas digitales tomando en cuenta los programas de estudio de la USAC y de la UES desde la perspectiva de autores de sistemas digitales y una entrevista semiestructurada a 5 docentes que trabajan con esta temática. <strong>RESULTADOS: </strong>los avances tecnológicos no están en sintonía con la enseñanza universitaria. Los programas de estudio de la USAC y de la UES deben ser actualizados con más frecuencia para disminuir la brecha entre lo aprendido por alumnos y el desarrollo electrónico mundial. <strong>CONCLUSIÓN</strong>: es necesario que las universidades USAC y UES fortalezcan sus programas de enseñanza para que sus alumnos puedan recibir teoría de acuerdo con las necesidades.</p> José Francisco Andaluz Guzmán Derechos de autor 2024 José Francisco Andaluz Guzmán https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-25 2024-07-25 5 2 27 37 10.46954/revistadusac.v5i2.77 Rutas para el uso de estrategias pedagógicas, hacia una educación inclusiva en el nivel preprimario https://revistadusac.com/index.php/revista/article/view/78 <p><strong>PROBLEMA:</strong> la inexistencia de rutas para el uso de estrategias pedagógicas docentes, que permitan lograr una educación inclusiva en el nivel preprimario. <strong>OBJETIVO:</strong> establecer rutas de estrategias pedagógicas docentes mediante un recurso informativo y efectivo en su implementación para lograr una educación inclusiva en el nivel preprimario. <strong>MÉTODO: </strong>se implementó la metodología de investigación-acción, entrevistando a una muestra de cinco docentes del nivel descrito anteriormente. <strong>RESULTADOS: </strong>en últimas instancias de la ejecución de esta investigación, se obtuvieron resultados sobre la implementación de la guía de rutas para el uso de estrategias pedagógicas docentes, hacia una educación inclusiva en el nivel preprimario, los cuales, fueron generados por las docentes que participaron en la aplicación de la guía como prueba piloto y presentados por medio de un trabajo escrito, evidenciando que sí se puede lograr una educación inclusiva, toda vez se apliquen las rutas y estrategias adecuadamente.<strong> CONCLUSIÓN:</strong> se establece a través de un recurso físico informativo rutas que dotan de conocimiento e indican los pasos específicos y estrategias pedagógicas que el docente puede utilizar en el salón de clases y a la vez lograr una educación inclusiva en el nivel preprimario.</p> Diana Patricia Morales Pineda Derechos de autor 2024 Diana Patricia Morales Pineda https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-25 2024-07-25 5 2 38 50 10.46954/revistadusac.v5i2.78 Midiendo la realidad: El papel de las variables en la investigación científica https://revistadusac.com/index.php/revista/article/view/79 <p><strong>OBJETIVO:</strong> Describir qué son las variables, su función general y cómo se relacionan con el diseño teórico y la realidad observable, así como presentar una clasificación de las mismas. <strong>MÉTODO:</strong> Mediante una revisión de literatura se identifica, sistematiza y explica la función de las variables en la investigación científica. <strong>RESULTADOS: </strong>Se demuestra que las variables son poco estudiadas o explicadas en las fuentes académicas pero que son esenciales para la producción de conocimiento científico y para posibilitar la transición entre el diseño de la investigación teórico y la investigación empírica. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> Las variables son elementos esenciales de la investigación científica. Son características, atributos o propiedades de un objeto de estudio que pueden variar y que pueden ser medidas, observadas, comparadas o interpretadas con el objeto de estudiar la realidad. Sin un conjunto de variables bien construidas y coherentes con el problema, objetivos e hipótesis la investigación científica es inviable.</p> Mario René Mancilla Barillas Derechos de autor 2024 Mario René Mancilla Barillas https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-25 2024-07-25 5 2 51 68 10.46954/revistadusac.v5i2.79 Los ambientes virtuales de aprendizaje y su incidencia en el proceso de enseñanza educativa https://revistadusac.com/index.php/revista/article/view/80 <p><strong>OBJETIVO: </strong>Analizar la incidencia que tienen los factores asociados a resultados positivos en la enseñanza en ambientes virtuales de aprendizaje. <strong>MÉTODO: </strong>La investigación realizada fue mixta, de forma descriptiva, fenomenológica; los datos obtenidos fueron por medio de un cuestionario elaborado con la herramienta de un formulario de Google Forms, la población fue de 39 estudiantes, lo que fue importante para tener un horizonte sobre la enseñanza de los estudiantes. El estudio se llevó a cabo a través de un muestreo no probabilístico, que fue relevante para observar y analizar la información obtenida. <strong>RESULTADOS: </strong>Se determinó que los ambientes virtuales de aprendizaje, han permitido el desarrollo adecuado en la formación de los estudiantes, debido a que el docente en su rol de formador ha tenido el a bien realizar actividades de manera ordenada y precisas utilizando herramientas educativas y plataformas para el desarrollo de procesos educativos. <strong>CONCLUSIÓN: </strong>los docentes utilizaron los ambientes virtuales de aprendizaje para impartir docencia a través de utilizar plataformas con una planificación y programación apropiada lo que incidió en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.</p> Dora Susana Recinos Gómez Derechos de autor 2024 Dora Susana Recinos Gómez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-25 2024-07-25 5 2 69 78 10.46954/revistadusac.v5i2.80 Los beneficios de la biblioteca virtual https://revistadusac.com/index.php/revista/article/view/82 <p><strong>OBJETIVO</strong>: explorar los beneficios específicos de las bibliotecas virtuales y analizar las estrategias para optimizar su uso. <strong>MÉTODO: </strong>el estudio tuvo un enfoque post-positivista y se realizó utilizando métodos mixtos descriptivos. Se aplicó una encuesta a una muestra de 70 usuarios y los datos recopilados fueron analizados estadísticamente. <strong>RESULTADOS:</strong> los resultados de este estudio refieren que el 33 % de los encuestados puede acceder sin problemas a la biblioteca virtual, mientras que un 55 % enfrenta problemas técnicos y un 85 % se siente insatisfecho con su diseño y accesibilidad de la base de datos. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> en el apoyo al proceso enseñanza-aprendizaje, es importante mejorar la accesibilidad y la usabilidad de la biblioteca virtual, implementar estrategias como capacitaciones regulares, y asegurar una comunicación efectiva son pasos esenciales para optimizar su uso. Fomentar la colaboración entre estudiantes, docentes y personal técnico puede también potenciar la efectividad de la biblioteca virtual como recurso educativo.</p> Carla Rossana Arriola Rosales Derechos de autor 2024 Carla Rossana Arriola Rosales https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-25 2024-07-25 5 2 79 91 10.46954/revistadusac.v5i2.82 Factores socioeconómicos, tecnológicos, pedagógicos y académicos que influyen en el desarrollo educativo https://revistadusac.com/index.php/revista/article/view/81 <p><strong>OBJETIVO: </strong>analizar la influencia que tienen los factores socioeconómicos, tecnológicos, pedagógicos y académicos que influyen en el desarrollo educativo de los estudiantes de las carreras de Ciencias Económicas. <strong>MÉTODO: </strong>se realizó una investigación cuantitativa, de forma descriptiva, con una población de 108 estudiantes, los datos obtenidos fueron por medio de una encuesta realizada de forma virtual, lo que permitió tener una mayor comprensión del fenómeno objeto de estudio.&nbsp; <strong>RESULTADOS: </strong>se determinó que los factores socioeconómicos, tecnológicos, pedagógicos han permitido el desarrollo educativo de los estudiantes, dentro de las ventajas tuvieron acceso a plataformas, internet y tiempo para realizar las actividades educativas, en las desventajas algunos estudiantes carecían de empleo por lo que no contaban con los recursos económicos para adquirir tecnología y poder realizar las actividades y lograr un rendimiento académico adecuado. <strong>CONCLUSIÓN: </strong>los docentes utilizaron plataformas, para realizar actividades educativas con contenido pedagógico, planificación apropiada al contenido del curso y una programación establecida, aunque existieron limitaciones para algunos estudiantes, debido a que carecían de empleo y no contaban con los recursos necesarios para tecnología e internet para realizar los procesos educativos.</p> Dora Susana Recinos Gómez Derechos de autor 2024 Dora Susana Recinos Gómez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-25 2024-07-25 5 2 92 102 10.46954/revistadusac.v5i2.81 Influencia de la competencia digital docente en la gestión eficaz de entornos virtuales de aprendizaje https://revistadusac.com/index.php/revista/article/view/83 <p><strong>OBJETIVO:</strong> establecer el efecto de la competencia digital docente en la gestión de entornos virtuales de aprendizaje. <strong>MÉTODO</strong>: la investigación se enmarcó en un paradigma postpositivista, con un diseño no experimental y enfoque cuantitativo. Se aplicó un cuestionario estructurado, basado en el Marco Europeo de Competencias Digitales para los Educadores (DigCompEdu), a 86 docentes universitarios que utilizan entornos virtuales de aprendizaje. Los datos recopilados se analizaron mediante técnicas estadísticas, calculando el coeficiente de regresión lineal y el coeficiente de determinación (R²). <strong>RESULTADOS:</strong> los resultados mostraron una correlación positiva significativa entre la competencia digital docente y la gestión de entornos virtuales de aprendizaje, con un coeficiente de regresión lineal de 0.75, indicando que un aumento en las competencias digitales, está asociado con una mejora del 75% en la gestión de estos entornos. Además, el coeficiente de determinación (R²) de 0.56 reveló que el 56% de la variabilidad en la gestión de los entornos virtuales de aprendizaje está vinculada a las competencias digitales de los docentes. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> se determinó que la competencia digital docente tiene un impacto significativo y positivo en la gestión de entornos virtuales de aprendizaje, sugiriendo que fortalecer las competencias digitales de los docentes podría mejorar la eficacia de los entornos virtuales de aprendizaje y contribuir a una mejor calidad educativa en contextos virtuales.</p> Milvia María Rosales Galeano Derechos de autor 2024 Milvia María Rosales Galeano https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-25 2024-07-25 5 2 103 115 10.46954/revistadusac.v5i2.83 Diseño y validación de un instrumento para medición de competencias digitales en estudiantes de diversificado https://revistadusac.com/index.php/revista/article/view/84 <p><strong>OBJETIVO:</strong> Diseñar y validar una herramienta confiable que permita evaluar las competencias digitales de los estudiantes de diversificado de la Escuela Nacional Central de Agricultura (ENCA). <strong>MÉTODO:</strong> Se siguió una investigación con enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de tipo transversal y alcance descriptivo, revisando investigaciones previas en donde utilizaron cuestionarios para conocer las dimensiones de las Competencias Digitales en estudiantes. A partir de esta revisión, se diseñó un cuestionario, denominado “Cuestionario para medir el nivel de Competencias Digitales en Estudiantes de Diversificado”' (CCDE), validándolo con tres expertos en materia de educación y currículo; posteriormente se realizó una prueba piloto con una muestra de 52 estudiantes. <strong>RESULTADOS: </strong>Para validar el CCDE, se utilizó el modelo de Lawshe para la verificación cuantitativa de la validez de contenido, obteniendo un Índice de Valor de Contenido (IVC) de 0.93, el cual se considera aceptable; así también se realizó un análisis estadístico de los datos, que demostró su confiabilidad al obtener un Alpha de Cronbach de 0.95. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> Este cuestionario se convierte en una herramienta efectiva y de fácil aplicación para evaluar el nivel de competencias digitales en estudiantes de diversificado, el cual puede ser tomado como base o bien adaptarlo al contexto de cada centro educativo.</p> <p>&nbsp;</p> Mario Roberto García Valiente Derechos de autor 2024 Mario Roberto García Valiente https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-25 2024-07-25 5 2 116 131 10.46954/revistadusac.v5i2.84 Hacia una redacción académica exitosa: factores determinantes en la redacción académica de estudiantes de Psicología https://revistadusac.com/index.php/revista/article/view/85 <p><strong>OBJETIVO:</strong> identificar los factores intrínsecos y extrínsecos que limitan la redacción académica de los estudiantes de Psicología del Centro Universitario del Norte. <strong>MÉTODO:</strong> se trabajó con un enfoque mixto, diseño anidado concurrente de modelo dominante (DIAC), con tendencia CUAL-cuan y alcance descriptivo. Las técnicas de recolección de datos incluyeron entrevistas semiestructuradas a docentes, así como un grupo de enfoque y una encuesta dirigida a estudiantes en proceso de graduación. Se usó un muestreo no probabilístico de participantes voluntarios, que se conformó por 5 docentes y 34 estudiantes. El análisis cualitativo se realizó con el software MAXQDA y el cuantitativo, con SPSS. <strong>RESULTADOS: </strong>por un lado, las dificultades de redacción académica entre los estudiantes de psicología emergen de una interacción compleja de factores intrínsecos, como la falta de interés y de habilidades lingüísticas específicas, y, por otro lado, de factores extrínsecos, como la falta de práctica en la lectura y la influencia del entorno. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> derivado de este análisis se resalta la necesidad de abordajes integrales que consideren tanto aspectos individuales como contextuales para mejorar las habilidades de redacción en estudiantes de la carrera de Psicología; asimismo, la falta de enseñanza específica de redacción académica surge como una necesidad latente dentro de esta carrera, lo que sugiere la implementación de un curso de redacción dentro del pénsum de estudios y de ensayos académicos en todos los cursos junto a la revisión consciente de parte del docente.</p> Belim Aremi Ixcotoyac Montejo Derechos de autor 2024 Belim Aremi Ixcotoyac Montejo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-25 2024-07-25 5 2 132 144 10.46954/revistadusac.v5i2.85 Pertinencia curricular para la discapacidad intelectual leve https://revistadusac.com/index.php/revista/article/view/86 <p><strong>OBJETIVO: </strong>determinar cómo responde el diseño del currículo oficial para desarrollar el proceso educativo de estudiantes con discapacidad intelectual leve, y como se atienden sus necesidades educativas específicas. <strong>MÉTODO: </strong>un enfoque cualitativo que examinó la forma en que ciertos individuos perciben y experimentan situaciones específicas. Mediante el diseño fenomenológico se exploraron, describieron y comprendieron las experiencias de los estudiantes. <strong>RESULTADOS: </strong>los hallazgos evidenciaron que en la actualidad los docentes han desarrollado un sistema de enseñanza que surge de la realidad, de lo vivido. A pesar de que las prácticas pedagógicas aplicadas no son certificadas, actualmente sí surten efecto para la atención de dicha población, lo que sugiere un elemento a favor de la pertinencia. Sin embargo, la falta de modificaciones necesarias sobre los elementos del currículo es un factor negativo que evita la aplicabilidad del currículo mismo.<strong> CONCLUSIÓN:</strong> es imperativo evaluar la pertinencia curricular, así como realizar las adecuaciones curriculares de acceso y de los elementos del currículo para responder a las necesidades específicas de los estudiantes con discapacidad intelectual leve.</p> Gerson Samuel Acán Castro Derechos de autor 2024 Gerson Samuel Acán Castro https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-25 2024-07-25 5 2 145 157 10.46954/revistadusac.v5i2.86 Experiencias y desafíos en educación virtual del Programa Nacional de Educación Alternativa -PRONEA- https://revistadusac.com/index.php/revista/article/view/87 <p><strong>OBJETIVO: </strong>describir las experiencias y desafíos en educación virtual del Programa Nacional de Educación Alternativa. <strong>MÉTODO: </strong>se aplicó la metodología del enfoque cualitativo, alcance exploratorio y diseño de investigación fenomenológica. Se eligieron como muestra de investigación a quince personas, se contó con la participación de la jefa de educación a distancia, coordinador, siete docentes y siete estudiantes del nivel diversificado del Programa Nacional de Educación Alternativa, <strong>RESULTADOS: </strong>el análisis de&nbsp; las experiencias reflejó los múltiples desafíos a los que se enfrentan las autoridades de la DIGEEX, destacando la falta de un CNB adecuado a la modalidad virtual a distancia, recursos tecnológico, contenidos contextualizados, plataforma con más y mejores recursos, factores que evidencian una baja demanda de inscripción en la modalidad virtual <strong>CONCLUSIÓN:</strong> es necesario contextualizar recursos educativos, actualizar contenidos, mejorar la interfaz de la plataforma de PRONEA y la necesidad de un CNB adecuado a la modalidad virtual a distancia.</p> Santos Ruyán Chamalé Derechos de autor 2024 Santos Ruyán Chamalé https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-25 2024-07-25 5 2 158 169 10.46954/revistadusac.v5i2.87 El currículum oficial y el currículum oculto en la educación ambiental https://revistadusac.com/index.php/revista/article/view/88 <p><strong>OBJETIVO:</strong> analizar la implementación del currículum oficial y el currículum oculto en la educación ambiental. <strong>MÉTODO: </strong>se trabajó con un enfoque mixto, con diseño de triangulación concurrente y alcance descriptivo y explicativo. Para recopilar información se aplicaron entrevistas, revisiones documentales, pruebas objetivas y se desarrolló una sesión de grupo focal. El muestreo fue intencional no probabilístico, de participación voluntaria y expertos; en la fase cuantitativa, se trabajó con 16 estudiantes y 4 unidades de análisis, siendo las planificaciones de Ciencias Naturales. En la fase cualitativa, con 3 estudiantes, dos docentes y la directora administrativa. <strong>RESULTADOS: </strong>el Currículum Nacional Base evidencia dentro de la malla curricular saberes declarativos de tipo ambiental, pero no son incluidos dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por su parte, los estudiantes, han adquirido algunos conocimientos y valores ecológicos, a través de la convivencia diaria y la participación en actividades extra-aula, evidenciando el currículum oculto. <strong>CONCLUSIÓN: </strong>el Currículum Nacional Base define las líneas estratégicas para abordar la educación ambiental, ya que tiene fundamento legal y teórico para desarrollarse en el proceso de enseñanza. Sin embargo, es necesario empoderar a los docentes para que puedan utilizar esta herramienta de manera efectiva, con el fin de generar aprendizajes significativos con los estudiantes. No obstante, el currículum oculto también influye en el hecho educativo, ya que a través de las relaciones interpersonales se construyen nuevos conocimientos, se forjan valores, actitudes y comportamientos ambientales.</p> Jacqueline Paola Ramírez Mejía Derechos de autor 2024 Jacqueline Paola Ramírez Mejía https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-25 2024-07-25 5 2 170 183 10.46954/revistadusac.v5i2.88 El efecto del rendimiento estudiantil en matemática en nivel medio y su repercusión universitaria https://revistadusac.com/index.php/revista/article/view/89 <p><strong>OBJETIVO: </strong>determinar el impacto del rendimiento de estudiantes en matemática de nivel medio y su influencia en el desempeño universitario de primer semestre en la carrera de Profesorado en Pedagogía y Administración Educativa con Orientación en Medio Ambiente del Centro Universitario de Quiché, CUSACQ. <strong>MÉTODO:</strong> el enfoque utilizado fue mixto, con diseño concurrente y alcance descriptivo. Se empleó la muestra por conveniencia para los estudiantes y catedráticos. Se aplicó el cuestionario a dos secciones de estudiantes que fue el 100% equivalente a 62 estudiantes de primer semestre; se les aplicó entrevista a dos catedráticos de nivel medio, dos catedráticos universitarios y la observación de calificaciones de los estudiantes. <strong>RESULTADOS: </strong>el 44% tienen rendimiento bueno, el 25% indicaron que necesitan mejorar, el 21% son muy buenos y el 11% indicaron que tienen rendimiento excelente. Por otro lado, los catedráticos de nivel medio indicaron que los estudiantes demuestran desinterés y bajo nivel de conocimientos en matemática. Asimismo, los catedráticos universitarios afirman que necesitan mejorar los estudiantes en matemática, puesto que presentan deficiencias en conceptos básicos y tienen una base débil en matemática. <strong>CONCLUSIÓN:</strong> los catedráticos de nivel medio indicaron que los estudiantes muestran desinterés y presentan bajo nivel de conocimientos en matemática. Asimismo, los catedráticos universitarios expresaron que los estudiantes tienen deficiencia en conceptos matemáticos, poseen una base deficiente y otros tienen conceptos equivocados. Por ello, solo pueden resolver los ejercicios en clase con la ayuda del catedrático.</p> Estela Morales Canil Derechos de autor 2024 Estela Morales Canil https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-25 2024-07-25 5 2 184 193 10.46954/revistadusac.v5i2.89 De magisterio a profesorado: un nuevo horizonte en la Educación Primaria Intercultural https://revistadusac.com/index.php/revista/article/view/90 <p><strong>OBJETIVO:</strong><span style="font-weight: 400;"> Establecer las implicaciones del proceso de transición de la carrera de Magisterio al profesorado de educación primaria intercultural. </span><strong>MÉTODO:</strong><span style="font-weight: 400;"> La metodología que se utilizó en este estudio incluye paradigma constructivista, enfoque cualitativo, alcance descriptivo y el diseño fenomenológico; para la recolección de datos se tomó una muestra de 9 Maestros de Educación Primaria, 10 profesores del nivel medio y&nbsp; 5 profesores del Programa de Formación Inicial Docente con quienes se realizaron grupos focales. </span><strong>RESULTADOS: </strong><span style="font-weight: 400;">Se evidenció que el</span> <span style="font-weight: 400;">cambio de carrera era necesario para adaptar los programas a la diversidad lingüística, promover la inclusión y la diversidad, además de lograr la formación de los formadores con competencias para la vida. La transición de estas fue de alto nivel a través de mesas técnicas, donde se planificó una formación impartida a los estudiantes fue diferente en relación formación clásica del magisterio. </span><strong>CONCLUSIÓN:</strong><span style="font-weight: 400;"> La carrera del magisterio requería realizar la transformación debido a las exigencias de la sociedad actual, tanto nacional como internacional y el rol estratégico que asume al docente en un quehacer apegado a la ciencia y las transformaciones en las generaciones.</span></p> Hugo Mendoza Vásquez Derechos de autor 2024 Hugo Mendoza Vásquez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-25 2024-07-25 5 2 194 203 10.46954/revistadusac.v5i2.90 La Realidad Aumentada: una alternativa de herramienta para la formación del Contador Público y Auditor https://revistadusac.com/index.php/revista/article/view/91 <p><strong>OBJETIVO:</strong><span style="font-weight: 400;"> evaluar la efectividad de la realidad aumentada como recurso didáctico en la formación de la educación superior del estudiante de la carrera de Contador Público y Auditor. </span><strong>MÉTODO: </strong><span style="font-weight: 400;">investigación descriptiva, enfoque cuantitativo, muestra no probabilística, conformada por 9 docentes, dos grupos de estudiantes, 16 del noveno ciclo grupo experimental; 6 del undécimo grupo control; la experiencia fue hacer uso de aplicaciones de herramientas RA en la didáctica del curso y práctica de auditoría informática para el grupo experimental y didáctica tradicional al de control. Las reacciones del grupo experimental se evaluaron mediante una guía de observación que tenía como objetivo identificar si &nbsp; los estudiantes estaban familiarizados con aplicaciones de la Realidad Aumentada. Esta se complementó con una encuesta en línea. </span><strong>RESULTADOS:&nbsp; </strong><span style="font-weight: 400;">la realidad aumentada (RA) representa una fuente de motivación e innovación para el aprendizaje de los estudiantes. Se constató que los estudiantes que aplicaron RA sí están familiarizados con aplicaciones, y predomina el uso de códigos QR; no así los docentes, quienes manifestaron no tener las competencias necesarias para manejar estas herramientas, pero sí valoran la innovación con RA. </span><strong>CONCLUSIÓN:</strong><span style="font-weight: 400;"> Se demostró que la realidad aumentada constituye un recurso didáctico innovador y eficaz para la formación de estudiantes en la educación superior. Su implementación en el proceso de enseñanza-aprendizaje propicia un entorno de aprendizaje más dinámico, atractivo y participativo, lo que se traduce en un mayor nivel de motivación, compromiso y satisfacción por parte de los estudiantes.</span></p> Francisco Javier Conóz Morales Derechos de autor 2024 Francisco Javier Conóz Morales https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-25 2024-07-25 5 2 204 218 10.46954/revistadusac.v5i2.91 Vinculación de la investigación con la docencia universitaria https://revistadusac.com/index.php/revista/article/view/92 <p><strong>OBJETIVO:</strong><span style="font-weight: 400;"> indicar de qué forma se impulsa la investigación dentro de las aulas de las carreras del Centro Universitario de Quiché. </span><strong>MÉTODO:</strong><span style="font-weight: 400;"> cuantitativo, tipo estructural funcionalista, descriptivo trasversal con muestreo probabilístico, el cual incluyó la encuesta a 389 estudiantes de las distintas carreras del Centro Universitario de Quiché. </span><strong>RESULTADOS:</strong><span style="font-weight: 400;"> según la encuesta realizada a las cinco carreras&nbsp; que lo construyen&nbsp; Profesorado y Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa con Orientación en Medio Ambiente 20,</span> <span style="font-weight: 400;">Ingeniería Agronómica en Sistemas de Producción Agrícola 10 , Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales en Abogacía y Notarial 10 , Licenciatura en Administración de Empresas 10 y&nbsp; Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática y Física 8 con un&nbsp; (80%)&nbsp; de respuesta</span> <span style="font-weight: 400;">contestadas por los estudiantes del Centro Universitario de Quiché indican que la vinculación de la docencia con la investigación se relaciona con el pensum de estudios los cursos del área investigativa, en las prácticas y modos de graduación correspondiente, pero con carencias de fondo para concretar el rol investigativo para consolidar el perfil de egreso, porque hay poca promoción de estudiantes. Mientras&nbsp; el resto Profesorado y Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa con Orientación en Medio Ambiente 5,</span> <span style="font-weight: 400;">Ingeniería Agronómica en Sistemas de Producción Agrícola 3 , Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales en Abogacía y Notarial 2 , Licenciatura en Administración de Empresas 1 y&nbsp; Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática y Física&nbsp; 1&nbsp; (20%), resalta que los docentes de las carreras del área investigativa, consolidan sus cursos con el perfil profesional de los egresados. </span><strong>CONCLUSIÓN:</strong><span style="font-weight: 400;"> mediante una cultura de investigación en la comunidad académica del Centro Universitario de Quiché que permite no solo concretar el perfil profesional de los usuarios, sino que genera semilleros de investigación capaces de contribuir a las demandas y necesidades del entorno inmediato.</span></p> Timotea Viviana Reynoso Tavico Derechos de autor 2024 Timotea Viviana Reynoso Tavico https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-25 2024-07-25 5 2 219 231 10.46954/revistadusac.v5i2.92 Competencias profesionales del programa de capacitación de la Dirección General de Hidrocarburos https://revistadusac.com/index.php/revista/article/view/93 <p><strong>OBJETIVO:</strong><span style="font-weight: 400;"> determinar de qué manera se concretan las competencias profesionales del programa de capacitación de la Dirección General de Hidrocarburos.</span><strong> MÉTODO: </strong><span style="font-weight: 400;">se aplicó</span> <span style="font-weight: 400;">la metodología del enfoque mixto; sin embargo, para el efecto del artículo se presenta únicamente la fase cuantitativa, el alcance del estudio fue exploratorio descriptivo y diseño de investigación transversal fenomenológico. Se eligieron como muestra de investigación 1 coordinador de capacitación, 63 participantes en capacitación y 3 capacitadores. </span><strong>RESULTADOS: </strong><span style="font-weight: 400;">el diagnóstico curricular demostró</span> <span style="font-weight: 400;">la apreciación que tienen los sujetos de investigación hacia el desarrollo de competencias profesionales el cual presenta algunos inconvenientes, se identificó que las capacitaciones, regularmente no contribuyen a mejorar su desempeño laboral, por tal razón, se evidenció un nivel intermedio de alcance al aplicar los conocimientos y habilidades adquiridos. </span><strong>CONCLUSIÓN:</strong><span style="font-weight: 400;"> la concreción de competencias profesionales del programa no se encuentra evidenciada como conjunto integrado en una planificación formal, constatando que cada capacitador desarrolla competencias profesionales conforme a temáticas particulares solicitadas, permitiendo aprendizajes aislados, sin puntualizar qué competencias profesionales permitan el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas que respondan a las necesidades laborales. Es de importancia establecer un diseño curricular que integre componentes curriculares para el desarrollo de competencias técnicas, con habilidades duras y blandas.</span></p> Ruth Nohemí Elías Morales Derechos de autor 2024 Ruth Nohemí Elías Morales https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-25 2024-07-25 5 2 232 245 10.46954/revistadusac.v5i2.93 Tamizaje renal https://revistadusac.com/index.php/revista/article/view/94 <p><strong>OBJETIVO: </strong><span style="font-weight: 400;">identificar factores de riesgo de progresión y daño renal en una población autopercibida como sana. </span><strong>MÉTODO: </strong><span style="font-weight: 400;">se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, diseño no experimental de tipo poblacional, alcance descriptivo se eligió una muestra 94 personas aparentemente sanas, la muestra fue no probabilística y se eligió a conveniencia, se les realizó una entrevista presencial para buscar factores de riesgo de progresión renal y determinación de muestra de sangre y orina en el campo de estudio,&nbsp; la estimación del Índice de Filtrado Glomerular mediante ecuación CKD-EPI, y se calculó el Odds Ratio entre los factores de riesgo encontrados con lesión renal, en personas que desconocían padecerlos. </span><strong>RESULTADOS: </strong><span style="font-weight: 400;">de la muestra establecida se buscó la mayor cantidad de variables posibles, se identificaron a 8 personas (8.5% IC 95% [4.38 a 15.90] con tasa de filtrado glomerular menor de 60 ml/min/1.73m2 acompañado de proteinuria y sedimento urinario activo. </span><strong>CONCLUSIÓN:</strong><span style="font-weight: 400;"> esta actividad permitió identificar personas con posible enfermedad renal y factores de progresión de enfermedad renal que eran desconocidos o ignorados por las mismas y pasibles de tratamiento.&nbsp;</span></p> Byron Felipe Sapón Pérez Derechos de autor 2024 Byron Felipe Sapón Pérez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-25 2024-07-25 5 2 246 260 10.46954/revistadusac.v5i2.94 La permanencia de estudiantes de pueblos originarios en el Centro Universitario de Quiché https://revistadusac.com/index.php/revista/article/view/95 <p><strong>OBJETIVO:</strong><span style="font-weight: 400;"> determinar la situación de la permanencia de estudiantes de pueblos originarios en el Centro Universitario del Quiché -CUSACQ- 2022-2023. </span><strong>MÉTODO:</strong><span style="font-weight: 400;"> enfoque mixto, diseño concurrente de triangulación con alcance explicativo. Se aplicó la encuesta y el análisis documental, con una muestra de 129 estudiantes de primer ingreso. </span><strong>RESULTADOS: </strong><span style="font-weight: 400;">se determinó que el 77% de los estudiantes son de origen maya, y que la economía, la falta de campo laboral, la deficiencia en conocimientos específicos de las carreras e interés en la proyección académica han sido los factores principales que limitan una permanencia en la universidad, situación que afecta a los estudiantes sin importar etnia o cultura. </span><strong>CONCLUSIÓN:</strong><span style="font-weight: 400;"> por lo que la permanencia genera del 2019 al 2023 fue de un 54.48%, de manera que el porcentaje de deserción en el Centro Universitario de Quiché entre el año 2019 y 2023 fue el 45.52%.</span></p> Carmelina Simeon Gonzalez Derechos de autor 2024 Carmelina Simeon Gonzalez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-25 2024-07-25 5 2 261 271 10.46954/revistadusac.v5i2.95 Transformando el comercio: innovación tecnológica en las pequeñas empresas https://revistadusac.com/index.php/revista/article/view/96 <p><strong>OBJETIVO:</strong><span style="font-weight: 400;"> establecer el efecto de la innovación tecnológica en la eficiencia de las pequeñas empresas en el casco urbano del municipio de San Antonio la Paz. </span><strong>MÉTODO:</strong><span style="font-weight: 400;"> se utilizó el paradigma postpositivista, con enfoque cuantitativo, alcance correlacional y diseño no experimental. Se aplicó una encuesta a una muestra de 91 empresas. </span><strong>RESULTADOS: </strong><span style="font-weight: 400;">en relación a la eficiencia productiva 54% de las empresas utiliza la tecnología para realizar pagos a proveedores y llevar control de pedidos. 52% la utiliza para envío de facturas electrónicas. En eficiencia competitiva, un 46% utiliza la tecnología para promocionar productos y ventas, 62% en WhatsApp, 29% en Facebook y 7% Instagram a través de historias, 18% con publicaciones y videos, así como un 52% para responder dudas. Se identificó una correlación significativa media entre la variable innovación tecnológica y las variables eficiencia productiva con un coeficiente de 0.761 y con la eficiencia competitiva con un coeficiente de 0.770. </span><strong>CONCLUSIÓN: </strong><span style="font-weight: 400;">al analizar la eficiencia de las pequeñas empresas que sí están implementando la innovación tecnológica, se identificaron mejoras relacionadas a la eficiencia productiva en áreas como el pago a proveedores, cobro a clientes, comunicación interna y aprovechamiento del tiempo. En eficiencia competitiva, la integración de tecnología ha mejorado la relación con los clientes, e incrementado el alcance de los productos de las empresas que la implementan.&nbsp;</span></p> Luis David Catalán Carrera Derechos de autor 2024 Luis David Catalán Carrera https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-25 2024-07-25 5 2 272 282 10.46954/revistadusac.v5i2.96 Currículum oficial del programa Técnicos en Urgencias Médicas (TUM) y la preparación socioemocional del bombero https://revistadusac.com/index.php/revista/article/view/97 <p><strong>OBJETIVO:</strong><span style="font-weight: 400;"> analizar cómo el currículum oficial del programa TUM prepara socioemocionalmente al bombero para enfrentar el estrés postraumático.&nbsp; </span><strong>MÉTODO:</strong><span style="font-weight: 400;"> la metodología utilizada presenta un enfoque cualitativo, un diseño fenomenológico y un alcance exploratorio. La muestra estuvo conformada por 15 personas. </span><strong>RESULTADOS:</strong><span style="font-weight: 400;"> los resultados revelan que no se cuenta con una malla o red curricular que presente los contenidos procedimentales, declarativos y actitudinales que refuercen la formación socioemocional del participante del programa. Los valores del programa TUM no contempla la formación en cuidado socioemocional en los estudiantes.&nbsp; No se encontró evidencia de formación de instructores, relacionados con el cuidado socioemocional de los bomberos. </span><strong>CONCLUSIÓN:</strong><span style="font-weight: 400;"> a partir de los hallazgos se arriban a la conclusión de que se necesita establecer un pensum de estudios que contengan contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales orientados al autocuidado emocional y se debe construir un diseño curricular que contenga perfiles de ingreso y egreso cimentados en las competencias y contenidos que sugieren los expertos en la temática del autocuidado socioemocional de los bomberos voluntarios.</span></p> Ludvin Ricardo Urrutia Lorenti Derechos de autor 2024 Ludvin Ricardo Urrutia Lorenti https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-25 2024-07-25 5 2 283 295 10.46954/revistadusac.v5i2.97 Administración y toma de decisiones: herramientas, estrategias y resultados https://revistadusac.com/index.php/revista/article/view/98 <p><strong>OBJETIVO:</strong><span style="font-weight: 400;"> determinar de qué manera las herramientas y estrategias utilizadas por gerentes influyen en los resultados de la toma de decisiones. </span><strong>MÉTODO:</strong><span style="font-weight: 400;"> el estudio fue realizado a través de método bibliográfico y enfoque descriptivo. </span><strong>RESULTADOS: </strong><span style="font-weight: 400;">el uso adecuado de herramientas y estrategias impactan directamente en la toma de decisiones, por lo tanto, también en los resultados de la organización, de manera positiva o negativa. Estas herramientas facilitan a los gerentes la toma de decisiones estratégica, para que las empresas sean capaces de adaptarse a cambios internos y externos, aprovechar oportunidades y gestionar riesgos. </span><strong>CONCLUSIÓN:</strong><span style="font-weight: 400;"> la gestión efectiva de la toma de decisiones y el uso adecuado de herramientas y estrategias es crucial para la sostenibilidad y éxito de las organizaciones, las decisiones acertadas fortalecen la competitividad e innovación, pero las erróneas causan pérdidas y daños a la reputación, Por ello, es importante que los gerentes utilicen adecuadamente las herramientas disponibles.</span></p> Helena Gilda María Castillo Villela Derechos de autor 2024 Helena Gilda María Castillo Villela https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2024-07-25 2024-07-25 5 2 296 308 10.46954/revistadusac.v5i2.98