Dificultades que perciben los estudiantes de primer ingreso, con discapacidad auditiva en la educación superior
DOI:
https://doi.org/10.46954/revistadusac.v4i2.65Palabras clave:
estudiantes, universidad, discapacidad, inclusión, comunicaciónResumen
PROBLEMA: se ubica en la pregunta ¿Qué dificultades enfrentan los estudiantes de primer ingreso con discapacidad auditiva de la Facultad de Humanidades? OBJETIVO: describir las dificultades que perciben los estudiantes de primer ingreso, con discapacidad auditiva en la universidad referida. MÉTODO: se realizó un estudio etnográfico con estudiantes con discapacidad auditiva, siendo una investigación documental descriptiva, con enfoque mixto (cualitativo/ cuantitativo), las técnicas utilizadas incluyeron entrevistas, grupo focal, entre otras. El estudio se realizó con ocho estudiantes. RESULTADOS: dentro de los hallazgos más representativos, menciona precisamente el idioma, como un canal o barrera dentro del proceso de comunicación en las aulas universitarias; en la educación inclusiva universitaria, se deben comprender que una persona con discapacidad auditiva entiende de manera diferente el idioma, debido al significado de las palabras (polisemia), por ello la asistencia de un intérprete es vital dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. El docente debe realizar acciones específicas, tales como adecuación curricular, mediación pedagógica entre otras, para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje con los estudiantes con discapacidad auditiva y evitar la deserción en la universidad. CONCLUSIÓN: al evidenciar los problemas que enfrentan los estudiantes con discapacidad auditiva, se refleja la importancia de fortalecer las capacidades instaladas en las universidades, sobre el tema de educación inclusiva a nivel superior; para facilitar el desarrollo humano de las personas con capacidades diferentes.
Descargas
Citas
Castro de Paz, J. F. y Abad Morillas, M. (2009). La incorporación a los estudios superiores. Situación del alumnado con discapacidad. Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, (22), 165-188.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3140003
Decreto 135-96 de 1997 [Con fuerza de ley]. Ley de atención a las personas con discapacidad. Consejo Nacional para la atención de las personas con discapacidad. 9 de enero de 1997. D. O. No. 62.
Acuerdo Gubernativo número 91-2007 de 2007 [presidente de la República]. Aprueba la Política Nacional de discapacidad. Consejo Nacional para la atención de las personas con discapacidad. 21 de marzo del 2007.
https://leyes.infile.com/index.php?id=182&id_publicacion=57011
Guerrero Dávila, E. S. y Páramo Herrera, S. D. (2015). Educación Superior Inclusiva: Una aproximación al diseño de aulas asistivas. Revistas Horizontes Pedagógicos, 17(1), 104-117.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5264395
Gonzáles Cortés, E. y Roses Campos, S. (2016). ¿Barreras invisibles? Actitudes de los estudiantes universitarios ante sus compañeros con discapacidad. Revista Complutense de Educación. 27(1), 219-235. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45702
http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/45702
Organización de la Naciones Unidas. (13 de diciembre de 2006). Convención Internacional sobre los Derechos de las personas con discapacidad.
Salinas Alarcón, M., Lissi, M. R., Medrano Polizzi, D., Zuzulich Pavez, M. S. y Hojas Loret, A. M. (2013). La inclusión en la Educación superior, desde la voz de estudiantes chilenos con discapacidad. Revista iberoamericana de educación, (63), 77-98. DOI: https://doi.org/10.35362/rie630502
Tobar Estrada, A. (2013). El campo de atención a la discapacidad en Guatemala: Sus efectos de exclusión y empobrecimiento. FLACSO.
Comisión universitaria para la atención de la población con discapacidad. (2014). Políticas de atención a la población con discapacidad en la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Myrna Eugenia Contreras Herrera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).