Evaluación de estudiantes de ingeniería a través de indicadores de razonamiento estadístico

Autores/as

  • Claudia Maria Salguero Velásquez Universidad de San Carlos de Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.46954/revistadusac.v4i2.64

Palabras clave:

pensamiento estadístico, razonamiento estadístico, estudiantes de ingeniería

Resumen

PROBLEMA: para las universidades es importante proporcionar a sus egresados los conocimientos necesarios para que se desarrollen eficientemente bajo las nuevas condiciones del mercado laboral, que sean capaces de resolver problemas, razonar posibles soluciones y tomar decisiones, donde esta última competencia está ligada con el pensamiento estadístico, en donde la finalidad de la investigación es establecer el nivel alcanzado por los estudiantes, para implementar mejoras al proceso de aprendizaje universitario. OBJETIVO: estimar el nivel de pensamiento estadístico desde la dimensión de razonamiento estadístico de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de una universidad privada. MÉTODO: para el efecto se realizó una investigación cuantitativa, con un diseño no experimental del tipo transversal correlacional, donde a través de un instrumento de investigación (encuesta), se encuestó a 67 estudiantes RESULTADOS: al totalizar los resultados de la evaluación los estudiantes alcanzaron un 51% de aciertos, 13% parcialmente correcto y el resto 36% incorrectos. CONCLUSIÓN: se evidenció que se debe mejorar la capacidad de diferenciar experimentos aleatorios y determinísticos, clasificación de variables, estimación de probabilidades, muestreo y que los estudiantes tienen dificultades en el proceso de simplificación de datos y comprensión de la información, lo que no permite generar conclusiones válidas de solución, ambos géneros presentan el mismo comportamiento de asimilación de información estadística y desarrollo de pensamiento crítico.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claudia Maria Salguero Velásquez , Universidad de San Carlos de Guatemala

Estudiante de la Maestría en Docencia Universitaria de la Universidad de San Carlos, con Licenciatura de Ingeniera Industrial egresada de la Universidad de San Carlos de Guatemala, con más de 25 años de experiencia laboral y apasionada por la Calidad, 8 años como docente universitaria del curso de Estadística para estudiantes de la carrera de Ingeniería en Sistemas.

Citas

Batanero, C. (2004). Los Retos de la cultura estadística. Yupana, 1(1), 27–37. https://doi.org/10.14409/yu.v1i1.238 DOI: https://doi.org/10.14409/yu.v1i1.238

Behar, R. (2018). Importancia del Contexto en la formación del Pensamiento y la Cultura estadística. Memorias del III encuentro colombiano de educación estocástica, pp. 85-110. http://funes.uniandes.edu.co/12934/1/Behar2018Importancia.pdf

Behar, R. & Grima, P. (2004). La estadística en la educación superior ¿Formamos pensamiento estadístico? Ingeniería y competitividad, 5(2), 84-90. http://bit.ly/3FjmGpp DOI: https://doi.org/10.25100/iyc.v5i2.2299

Estrella, S. (2017). Enseñar estadística para alfabetizar estadísticamente y desarrollar el pensamiento estadístico. En A. Salcedo (comp.), Alternativas pedagógicas para la educación matemática del Siglo XXI (pp. 173-194). Centro de Investigaciones Educativas. https://bit.ly/3JDGuVz

Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico, ¿Qué es y por qué es importante? Insight Assessment, 23-56. https://bit.ly/3VmrUaY

Gaviria-Bedoya, J., González-Gómez, D. y Villa-Ochoa, J. (2022). Revisión de literatura semisistemática sobre el razonamiento estadístico. En J. Echeverri y M. Castellanos (Comp.), Investigación doctoral en educación: propuestas, diálogos y difusión (pp. 298-316). Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. http://doi.org/10.18566/978-628-500-079-9 DOI: https://doi.org/10.18566/978-628-500-079-9

Gil Flores, J. (2003). La estadística en la investigación educativa. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 231-248. https://revistas.um.es/rie/article/view/99191

Gorina, A. y Alonzo, I. (2014). Un Sistema de Procedimientos Didácticos para Potenciar la Formación del Pensamiento Estadístico en el Nivel Universitario. Revista Órbita Pedagógica, 1(2), 41-52. https://bit.ly/427lZZm

ManpowerGroup (2022) Encuesta de expectativas de empleo Manpower Group México. http://bit.ly/3TaUFX0

Mantilla, M. I. (2019). El pensamiento crítico en la enseñanza de la estadística. [Tesis de maestria, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. https://bit.ly/3JKBS07

Organización Internacional de Normalización. (2015). Sistemas de gestión de Calidad - Requisitos. https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:9001:ed-5:v1:es

Ossa, C. (2017). Impacto de un programa de pensamiento crítico en habilidades de indagación y pensamiento probabilístico en estudiantes de pedagogía. [Tesis doctoral, Universidad Concepción]. Repositorio institucional de la Universidad Concepción. http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/2514

PageGroup. (2020). Habilidades 360, América Latina 2020. http://bit.ly/3JwEOyL

Ramos, L. (2019). La educación estadística en el nivel universitario: retos y oportunidades. Revista digital de investigación en docencia universitaria, 13(2), 67-82. http://doi.org/10.19083/ridu.2019.1081 DOI: https://doi.org/10.19083/ridu.2019.1081

Real Academia Española (s.f.). Razonamiento. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 20 de marzo del 2023, de https://dle.rae.es/razonamiento

Riascos, Y. (2016). Razonamiento estadístico y otros conceptos relacionados. Encuentro colombiano de educación estocástica. https://bit.ly/3NyGWYW

STATSTM (1997). Decision Analyst, Inc. (1.0.23) [Aplicación móvil] Apple App Store. https://apps.apple.com/us/app/id1513218922

Wild, C. J. & Pfannkuch, M. (1999). Statistical Thinking in Empirical Enquiry. Intemutionul Staristicul Review, 67(3), 223-265. https://bit.ly/3QbGsGZ DOI: https://doi.org/10.2307/1403699

Descargas

Publicado

2023-04-15

Cómo citar

Salguero Velásquez , C. M. (2023). Evaluación de estudiantes de ingeniería a través de indicadores de razonamiento estadístico . Revista Docencia Universitaria, 4(2), 1–16. https://doi.org/10.46954/revistadusac.v4i2.64