Evaluación de estudiantes de ingeniería a través de indicadores de razonamiento estadístico
DOI:
https://doi.org/10.46954/revistadusac.v4i2.64Palabras clave:
pensamiento estadístico, razonamiento estadístico, estudiantes de ingenieríaResumen
PROBLEMA: para las universidades es importante proporcionar a sus egresados los conocimientos necesarios para que se desarrollen eficientemente bajo las nuevas condiciones del mercado laboral, que sean capaces de resolver problemas, razonar posibles soluciones y tomar decisiones, donde esta última competencia está ligada con el pensamiento estadístico, en donde la finalidad de la investigación es establecer el nivel alcanzado por los estudiantes, para implementar mejoras al proceso de aprendizaje universitario. OBJETIVO: estimar el nivel de pensamiento estadístico desde la dimensión de razonamiento estadístico de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de una universidad privada. MÉTODO: para el efecto se realizó una investigación cuantitativa, con un diseño no experimental del tipo transversal correlacional, donde a través de un instrumento de investigación (encuesta), se encuestó a 67 estudiantes RESULTADOS: al totalizar los resultados de la evaluación los estudiantes alcanzaron un 51% de aciertos, 13% parcialmente correcto y el resto 36% incorrectos. CONCLUSIÓN: se evidenció que se debe mejorar la capacidad de diferenciar experimentos aleatorios y determinísticos, clasificación de variables, estimación de probabilidades, muestreo y que los estudiantes tienen dificultades en el proceso de simplificación de datos y comprensión de la información, lo que no permite generar conclusiones válidas de solución, ambos géneros presentan el mismo comportamiento de asimilación de información estadística y desarrollo de pensamiento crítico.
Descargas
Citas
Batanero, C. (2004). Los Retos de la cultura estadística. Yupana, 1(1), 27–37. https://doi.org/10.14409/yu.v1i1.238 DOI: https://doi.org/10.14409/yu.v1i1.238
Behar, R. (2018). Importancia del Contexto en la formación del Pensamiento y la Cultura estadística. Memorias del III encuentro colombiano de educación estocástica, pp. 85-110. http://funes.uniandes.edu.co/12934/1/Behar2018Importancia.pdf
Behar, R. & Grima, P. (2004). La estadística en la educación superior ¿Formamos pensamiento estadístico? Ingeniería y competitividad, 5(2), 84-90. http://bit.ly/3FjmGpp DOI: https://doi.org/10.25100/iyc.v5i2.2299
Estrella, S. (2017). Enseñar estadística para alfabetizar estadísticamente y desarrollar el pensamiento estadístico. En A. Salcedo (comp.), Alternativas pedagógicas para la educación matemática del Siglo XXI (pp. 173-194). Centro de Investigaciones Educativas. https://bit.ly/3JDGuVz
Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico, ¿Qué es y por qué es importante? Insight Assessment, 23-56. https://bit.ly/3VmrUaY
Gaviria-Bedoya, J., González-Gómez, D. y Villa-Ochoa, J. (2022). Revisión de literatura semisistemática sobre el razonamiento estadístico. En J. Echeverri y M. Castellanos (Comp.), Investigación doctoral en educación: propuestas, diálogos y difusión (pp. 298-316). Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. http://doi.org/10.18566/978-628-500-079-9 DOI: https://doi.org/10.18566/978-628-500-079-9
Gil Flores, J. (2003). La estadística en la investigación educativa. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 231-248. https://revistas.um.es/rie/article/view/99191
Gorina, A. y Alonzo, I. (2014). Un Sistema de Procedimientos Didácticos para Potenciar la Formación del Pensamiento Estadístico en el Nivel Universitario. Revista Órbita Pedagógica, 1(2), 41-52. https://bit.ly/427lZZm
ManpowerGroup (2022) Encuesta de expectativas de empleo Manpower Group México. http://bit.ly/3TaUFX0
Mantilla, M. I. (2019). El pensamiento crítico en la enseñanza de la estadística. [Tesis de maestria, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. https://bit.ly/3JKBS07
Organización Internacional de Normalización. (2015). Sistemas de gestión de Calidad - Requisitos. https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:9001:ed-5:v1:es
Ossa, C. (2017). Impacto de un programa de pensamiento crítico en habilidades de indagación y pensamiento probabilístico en estudiantes de pedagogía. [Tesis doctoral, Universidad Concepción]. Repositorio institucional de la Universidad Concepción. http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/2514
PageGroup. (2020). Habilidades 360, América Latina 2020. http://bit.ly/3JwEOyL
Ramos, L. (2019). La educación estadística en el nivel universitario: retos y oportunidades. Revista digital de investigación en docencia universitaria, 13(2), 67-82. http://doi.org/10.19083/ridu.2019.1081 DOI: https://doi.org/10.19083/ridu.2019.1081
Real Academia Española (s.f.). Razonamiento. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 20 de marzo del 2023, de https://dle.rae.es/razonamiento
Riascos, Y. (2016). Razonamiento estadístico y otros conceptos relacionados. Encuentro colombiano de educación estocástica. https://bit.ly/3NyGWYW
STATSTM (1997). Decision Analyst, Inc. (1.0.23) [Aplicación móvil] Apple App Store. https://apps.apple.com/us/app/id1513218922
Wild, C. J. & Pfannkuch, M. (1999). Statistical Thinking in Empirical Enquiry. Intemutionul Staristicul Review, 67(3), 223-265. https://bit.ly/3QbGsGZ DOI: https://doi.org/10.2307/1403699
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Claudia Maria Salguero Velásquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).