Las estrategias innovadoras y el aprendizaje significativo
DOI:
https://doi.org/10.46954/revistadusac.v3i2.53Palabras clave:
innovación, estrategias, educación, pedagogía y didácticaResumen
OBJETIVO: determinar las estrategias innovadoras que han aplicado los docentes para el logro de un aprendizaje significativo. MÉTODO: enfoque mixto. El tipo de muestra es no probabilístico, se realizó un muestreo denominado censo, porque toda la población fue seleccionada para este estudio, con un total de 48 profesores, de los cuales 46 respondieron y 2 se abstuvieron. RESULTADOS: se reveló que los profesores en su mayoría manifiestan que periódicamente utilizan estrategias innovadoras en la modalidad híbrida y las actividades sincrónicas las usan para el logro de un aprendizaje significativo en las sesiones de aprendizaje, utilizan la clase invertida, evidenciando las opciones que nos brinda esta es la más adecuada para ellos. La herramienta que más utilizan los profesores con sus estudiantes es la plataforma Moddle. CONCLUSIÓN: las estrategias innovadoras que más aplican en su acción educativa, en la modalidad asincrónica es la plataforma Moddle, tales como el portafolio, el foro, el correo y la web educativa; en la modalidad sincrónica se utilizó para las conversaciones en forma oral o escrita, Zoom, por medio de las videoconferencias, el WhatsApp, para mantener fluida la comunicación asertiva con sus estudiantes, en su acción educativa en su orden de selección eligió la opción múltiple u otros y las herramientas de organizadores gráficos le fueron de mucha utilidad para el aprendizaje significativo.
Descargas
Citas
Brambila Hernández, A. (2011). posgradoeducacionuatx.org/. La Enseñanza Aprendizaje de la Historia en el Currículo 2011 en Escuelas Secundarias del Estado de Tlaxcala: https://posgradoeducacionuatx.org/pdf2019/D053.pdf
AMEI-WAECE. (2003). Diccionario Pedagógico AMEI-WAECE. Weace.or: http://www.waece.org/diccionario/index.php
Contreras Sierra, E. R. (2013). redalyc.org. Obtenido de El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica : https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=64629832007
Díaz , F., Barriga , A., & Hernández Rojas, G. (2002). buo.mx. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: https://buo.mx/assets/diaz-barriga%2C---estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf
Latorre, M. (2017). Univerdidad Marcelino Champagnat. Aprendizaje significativo y funcional: http://umch.edu.pe/arch/hnomarino/64_HML_APRENDIZAJE%20SIGNIFICATIVO%20Y%20FUNCIONAL.pdf
Montoya Restrepo, I. A. (diciembre de 2009). La Formación de la Estrategia en Mintzberg y las posibilidades de su aportacion en el futuro. Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 17(2), 23-49. https://www.redalyc.org/pdf/909/90913042002.pdf
Perret, R. (2014). ¿Qué es innovación? Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=Qfchx7tImuo
RAE. (2020). Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española: https://dle.rae.es/
Rodríguez Palmero, L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa(3), 29-50.
}https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/97912/rodriguez.pdf?sequence=1
Romero, F. (2009). Aprendizaje significativo y constructivismo. Revista digital para profesionales de la enseñanza. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4981.pdf
Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. (octubre de 2018). redalyc. Gerencia estratégica: herramienta para la toma de decisiones en las organizaciones: https://www.redalyc.org/journal/993/99357718032/html/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Iraida Lisseth Fuentes Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).