Gamificación, herramienta didáctica en la formación de maestrandos en docencia universitaria
DOI:
https://doi.org/10.46954/revistadusac.v3i2.47Palabras clave:
gamificación, herramienta didáctica, docencia universitaria, capacitaciónResumen
OBJETIVO: conocer la relevancia de la gamificación en la formación docente para los maestrandos en docencia universitaria de la escuela de postgrado de FAHUSAC del campus central de Guatemala. MÉTODO: se consultó a maestrandos de docencia universitaria, quienes recibieron una capacitación extracurricular básica de la gamificación como una herramienta didáctica impartida por la investigadora, entrevistándoles antes y después de la capacitación, se analizaron las respuestas en cada pregunta se observó la tendencia grupal y se utilizó además el programa de análisis de datos QDAminer como soporte técnico para evidenciar la notoriedad de la gamificación en la educación universitaria actual; la población sostenida fue de 32 alumnos activos de la maestría en mención, con ello se comparó el resultado de la entrevista previo y posterior. RESULTADOS: hallados en el análisis comparativo de las respuestas de maestrandos, lo cual proporciono indicadores de aceptación e interés, demostró que, si existe un amplio interés en esta estrategia aplicada a la educación universitaria, efectivamente aumentaron su percepción en forma positiva, se demostró con ello que la capacitación de gamificación como herramienta tecnológica y didáctica de educación fue productiva. CONCLUSIÓN: las tendencias grupales, reflejaron representativamente la formación obtenida por los alumnos sobre gamificación, la misma fue conocida, bien recibida y aumentó significativamente en ventaja, lo que generó una propuesta para su posible incorporación e implementación en la maestría en docencia universitaria.
Descargas
Citas
Anicama Silva, J. C. (2020). Influencia de La Gamificación en El Rendimiento Académico de Los Estudiantes de La Universidad Autónoma del Perú Semestre 2019-I. Instituto Para La Calidad De La Educación seccion de posgrados. Lima Peru: Instituto Para La Calidad De La Educación seccion de posgrados. https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/6637/anicama_sjc.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gaitán, V. (2013). Educativa. Obtenido de Gamificación: el aprendizaje divertido: https://www.educativa.com/blog-articulos/gamificacion-el-aprendizaje-divertido/
Lozada-Ávila , C., & Betancur-Gómez, S. (2017). La gamificación en la educación superior: una revisión sistemática. (R. i. Colombia, Ed.) Revista ingenierias de la Universidad de Medellin Colombia, 16(31), 121. doi:10.22395/rium.v16n31a5
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2020). UNESCO Enseñar en Tiempos de covid 19 una guia teorico practico para docentes. Recuperado el 7 de abril de 2021, de UNESCO Biblioteca Digital La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO): https://es.unesco.org/themes/tic-educacion
Sánchez Medina, J. J. (2018). La gamificación a través de la plataforma Smartick para mejorar el rendimiento académico en matemáticas en estudiantes de la I.E.D. Tercera Mixta de Fundación Magdalena. Universidad de la Costa Departamento de Posgrados, Universidad de la Costa Departamento de Posgrados. Barranquilla Colombia: Universidad de la Costa Departamento de Posgrados. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/67/85471669.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jacqueline Lucía Vega Cifuentes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).