Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores,

no representan la posición oficial de la USAC y sus miembros.

Artículo científico

La permanencia de estudiantes de pueblos originarios en el Centro Universitario de Quiché

The permanence of students from indigenous peoples at the Quiché University Center

Carmelina Simeon-Gonzalez

Maestría en Investigación,

Facultad de Humanidades

Universidad de San Carlos de Guatemala

[email protected]

https://orcid.org/0009-0000-5941-4003

Recibido 19/03/2024

Aceptado 20/06/2024

Publicado 25/07/2024

Referencia de artículo

Simeon Gonzalez, C. (2024). La permanencia de estudiantes de pueblos originarios en el Centro Universitario de Quiché. Revista Docencia Universitaria, 5(2), 261-271. https://doi.org/10.46954/revistadusac.v5i2.95

Resumen

OBJETIVO: determinar la situación de la permanencia de estudiantes de pueblos originarios en el Centro Universitario del Quiché -CUSACQ- 2022-2023. MÉTODO: enfoque mixto, diseño concurrente de triangulación con alcance explicativo. Se aplicó la encuesta y el análisis documental, con una muestra de 129 estudiantes de primer ingreso. RESULTADOS: se determinó que el 77% de los estudiantes son de origen maya, y que la economía, la falta de campo laboral, la deficiencia en conocimientos específicos de las carreras e interés en la proyección académica han sido los factores principales que limitan una permanencia en la universidad, situación que afecta a los estudiantes sin importar etnia o cultura. CONCLUSIÓN: por lo que la permanencia genera del 2019 al 2023 fue de un 54.48%, de manera que el porcentaje de deserción en el Centro Universitario de Quiché entre el año 2019 y 2023 fue el 45.52%.

Palabras clave: pueblos originarios, permanencia universitaria, cultura, idioma, deserción

Abstract

OBJECTIVE: determine the situation of the permanence of students from indigenous peoples at the Quiché University Center -CUSACQ- 2022-2023. METHOD: mixed approach, concurrent triangulation design with explanatory scope, the survey and documentary analysis were applied, with a sample of 129 first-year students. RESULTS: it was determined that 77% of the students are of Mayan origin, and that the economy, the lack of a job field, the deficiency in specific knowledge of the careers and interest in academic projection have been the main factors that limit their permanence. at university, a situation that affects all students regardless of ethnicity or culture. CONCLUSION: therefore, the permanence generated from 2019 to 2023 was 54.48%, so that the dropout percentage at the Quiché University Center between 2019 and 2023 was 45.52%.

Keywords: native peoples, university permanence, culture, language, dropout

Introducción

La educación universitaria desempeña un papel fundamental en la sociedad, representa la formación y capacitación académica de todas las personas egresadas del nivel diversificado proporciona a los individuos la oportunidad de adquirir conocimientos especializados y habilidades técnicas en los campos específicos, nace entonces este estudio sobre “la situación de la permanencia de estudiantes de los pueblos originarios en el Centro Universitario de Quiché” tomando en cuenta que siempre ha sido un reto para la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC- la permanencia de los estudiantes, por lo que, se establece la siguiente interrogante ¿Cuál es la situación de permanencia de los estudiantes de pueblos originarios en el Centro Universitario de Quiché, Universidad de San Carlos de Guatemala?.

Murillo-Zabala y Jurado-de los Santos (2021) explican que la permanencia de los estudiantes engloba la cotidianidad y la relación del estudiante en la institución educativa, siendo esto el espacio y tiempo que se toma para desarrollarse en el proceso educativo desde el ingreso hasta el egreso con el perfil profesional priorizado. A nivel internacional, Antileo (2022) indica que las instituciones universitarias interculturales e indígenas en América Latina se han registrado al menos 24 instituciones educativas a nivel universitarias en siete países como Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Nicaragua, Perú y Venezuela, todas surgen de las políticas públicas de acuerdo a las demandas en acceso a la educación a estudiantes indígenas que pertenecen a las comunidades originarias de cada país.

Sin dejar de mencionar que en Guatemala solo existe una única universidad pública que brinda servicio a la población guatemalteca en el grado universitario, a pesar de que existen avances y acceso a la educación universitaria, aún hay sesgos en los procesos, según un estudio titulado “Inequidad: un estudio sobre el acceso a la educación virtual como resultado del COVID19 en estudiantes del CUDEP-USAC” de los autores Figueroa Álvarez y Cruz Serrano (2021) resaltan que:

Existen barreras de acceso a la educación superior mediante la modalidad de educación virtual a distancia, siendo la principal el acceso a internet estable, acceso de cobertura por ubicación geográfica y por factor económico lo confirma el modelo de ecuaciones estructurales para este estudio. También hubo evidencia de poca formación del profesorado y estudiantes en competencias y herramientas digitales. La adaptación logística ocupada por los profesores presenta ciertas debilidades en cuanto a la utilización de bibliografía digital, monitoreo y evaluación. (p. 6)

Cabe mencionar que, en el boletín estudiantil, basado en el censo 2018, revela que la población indígena es del 44%, esto contrasta con el bajo porcentaje de estudiantes indígenas en la USAC con un 12% en sus 42 unidades académicas. Es decir, existe un déficit del 32% para tener entre su estudiantado el porcentaje real de indígenas que conforman Guatemala (Barrios, 2021, p. 2). Además, se toma en cuenta que el acceso es limitado; aún se cuenta con barreras significativas para cceder y permanecer en la educación superior. La distancia, la ubicación geográfica, la economía y el acceso a la información sobre las oportunidades académicas vigentes son algunos factores que limitan a la comunidad estudiantil.

Por otro lado, se tomó en cuenta a Antezana et al. (2021) en un estudio realizado sobre “estudiar fuera de la universidad en pandemia: estudiantes indígenas en México”, dicho estudio se enfocó en conocer las condiciones y valoración de ser estudiante universitario de la Licenciatura en Educación Indígena de la Universidad Pedagógica Nacional de México, indicando que los estudiantes logran aprendizajes nuevos para fortalecer sus habilidades ciudadanos y capacidades para enfrentar la vida, sin embargo, la desigualdad de oportunidades en acceso a la tecnología y cobertura de internet, así como la crisis económica han generado brechas sociales y económicas para permanecer con la formación académica universitaria, obligando así a muchos estudiantes indígenas desertar el proceso.

Puesto que, la situación de la permanencia de estudiantes de los pueblos originarios en el Centro Universitario de Quiché siempre ha sido un reto para la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-, en las carreras de Agronomía, Administración de Empresas, Matemática y Pedagogía y Derecho existe baja permanencia de los estudiantes, exceptuando el caso de Derecho y Pedagogía. Sin embargo, siempre existe deserción, lo que implica que existen factores que afectan la integridad del estudiante universitario, por lo que esta investigación tiene como objetivo determinar la situación de la permanencia de estudiantes de pueblos originarios en el Centro Universitario del Quiché, 2022-2023.

Materiales y métodos

La investigación tuvo un paradigma interpretativo, enfoque mixto, alcance tipo explicativo. Se aplicaron técnicas de investigación como la encuesta, análisis documental. Además, se coadyuvó para la recolección de datos con el cuestionario con preguntas de selección múltiples, preguntas abiertas y el diario de campo. La población de estudio se tuvo a 159 estudiantes de primer ingreso del Centro Universitario de Quiché de la Universidad de San Carlos de Guatemala -CUSACQ-. La muestra fue de tipo aleatorio simple, en la que 129 estudiantes de primer ingreso fueron tomados en cuenta. Dicha muestra tuvo un procedimiento de muestreo probabilístico aleatorio simple.

Por lo tanto, la hipótesis establecida fue la siguiente: La situación de la permanencia de estudiantes de pueblos originarios es baja en el Centro Universitario de Quiché, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Resultados y discusión

La realidad de los estudiantes de pueblos originarios del Centro Universitario del Quiché, 2022-2023 de acuerdo con los resultados, los 129 estudiantes encuestados, el 53% son de sexo masculino y el 47% femenino, la edad oscila entre los 15 a 25 años, de origen maya el 77%, sin embargo, el 96% identifican el español como lengua materna. Residentes en el área urbana de Santa Cruz del Quiché, refleja que son pocos los estudiantes que son de áreas rurales o de otros municipios. Además, la mayoría de los estudiantes son bachiller, excepto en la carrera de pedagogía, que en su mayoría indican que son docentes del nivel preprimaria o primaria, resaltando que es la única facultad en la que los estudiantes tienen una formación base y tiene relación con la carrera que eligieron.

Se determinó que la solvencia para los gastos académicos y personales es por medio del autofinanciamiento y ayuda familiar. Se considera este un factor determinante, ya que, si esta fuente de ingreso haga falta, dejarían de estudiar, perjudicando la permanencia en la universidad. Se enfatiza que estos factores afectan a la mayoría de los estudiantes.

Figura 1

Realidad de estudiantes del CUSACQ

Nota. Se observa que la lengua materna de los estudiantes es el español, se refleja en el tercer anillo, las edades comprendidas entre 15 a 25, en su mayoría masculinos, la residencia es urbana, el nivel académico es el bachiller u otra carrera a fin al ingresar a la universidad, fuente económica es por medio de ayuda familiar, específicamente de los padres.

Caso similar en universidades de otros países como el de estudiantes de la Universidad Pública en Yucatán, México, según Peniche y Ramón (2018) en cuanto a rendimiento y factores de pueblos originario, los universitarios enfrentan problemas económicos les genera dificultades en poseer equipos y recursos tecnológicos, además de la falta de apoyo de los padres de familia en formarse profesionalmente, considerando así que el programa de becas y tutoría institucional sean procesos de autogestión para la excelencia de estudiantes en la universidad y logren permanecer recibiendo ayuda externa según el caso que presentan de acuerdo a la realidad, por lo tanto, es una realidad internacional que limita a muchos jóvenes a lograr metas académicas.

Por otro lado, entre los factores sobre la permanencia actual de estudiantes de pueblos originarios del Centro Universitario del Quiché, se resalta lo siguiente:

Figura 2

Factores sobre la permanencia de estudiantes del CUSACQ

Nota. Se observa que las respuestas de los estudiantes y de los coordinadores de carrera tienen gran similitud en cuanto a los factores limitantes en la permanencia de estudiantes universitarios; además, se muestran enlaces directos de los factores con mayor énfasis en las carreras.

En primera instancia indica que los estudiantes al no tener una oportunidad laboral no logran sostener los gastos académicos de la carrera; algunos se casan en el proceso y otros emigran. Prácticamente la estabilidad laboral y una fuente de ingreso fijo son factores esenciales en la vida de un estudiante universitario, lo que sirve para asegurar su permanencia en la universidad (Hinojosa Caballero et al., 2020).

Es alarmante la realidad de la educación universitaria en el Quiché, puesto que la situación económica afecta a la mayoría de los jóvenes universitarios sin discriminación al pueblo al que pertenecen, considerando a estudiantes indígenas con mayor vulnerabilidad en capacidad financiera y espacio laboral; al no tener un empleo digno y fuente financiero estable los estudiantes deciden no permanecer en la universidad, por consiguiente, es necesario que el Centro Universitario implemente acciones como las que se han empleado en la Universidad Nacional del Nordeste de Argentina, según Luján et al. (2018) que los estudiantes permanecen en la universidad gracias a las políticas universitarias en la que se les otorga becas, acompañamiento pedagógico y tutorías.

Por tanto, la permanencia general del 2019 a 2023 es de 54.48%, de manera que el porcentaje de deserción en el Centro Universitario de Quiché entre el año 2019 y 2023 es del 45.52%. Lo que se observa a continuación:

Figura 3

Permanencia general de estudiantes 2019-2023 del CUSACQ

Nota. En la siguiente figura se observa que en el año 2019 permanecen 435 estudiantes, mientras que en el año 2023 solo fueron 237 estudiantes. Considerando que el 45.52% de los universitarios abandonaron el proceso.

Conclusión

Se concluye que en el Centro Universitario del Quiché el 77% son mayas o de pueblos originarios, de ellos el 53% es masculino y 47% femenino, edades entre los 15 a 25 años, una característica principal es que el 96% tienen como idioma materno el español, la mayoría son de áreas urbanas; la solvencia económica es a través de la ayuda familiar y autofinanciamiento, siendo esto la realidad de los estudiantes del CUSACQ.

Por otro lado, los factores principales que limitan la permanencia de los universitarios son la falta de oportunidad y estabilidad laboral, migración, capacidad económica, la distancia y residencia de los estudiantes, planes de estudio y la metodología de graduación. Considerando así que en el año 2023 hubo un 45.53% de abandono académico de parte de los estudiantes a nivel universitario.

Referencias

Antezana, C. N., Krischkautzky, G. C. & Sánchez, G. (2021). Estudiar fuera de la universidad en pandemia: estudiantes indígenas en México. Revista Ciencia y Cultura, (46), 69-87. http://scielo.org.bo/pdf/rcc/v25n46/v25n46_a04.pdf

Antileo, E. (2022). Las instituciones de educación superior interculturales e indígenas en América Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380773

Barrios, L. (2021). Estudiantes indígenas en la Universidad De San Carlos De Guatemala. Boletín Qatzij, 3(14), 2-8. https://ideipi.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2021/10/Boletin-Qatzij-No-14.pdf

Figueroa Álvarez, I. M. y Cruz Serrano, S. (2022). Inequidad: un estudio sobre el acceso a la educación virtual como resultado del COVID19 en estudiantes del CUDEP-USAC. Centro Universitario de Petén. https://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puihg/INF-2021-26.pdf

Hinojosa Caballero, A. G., Orellana Parra, M. G. y Toledo Vasquez, C. A. (2020). Participación de los pueblos indígenas en la educación superior: un análisis descriptivo. Revista Espacios, 41(23), 232-243. http://www.ifac.revistaespacios.com/a20v41n23/a20v41n23p20.pdf

Luján, A., Soto, M. y Rosso, L. (2018). Experiencias de ingreso y permanencia de estudiantes indígenas en una universidad convencional del nordeste argentino. Antropología Andina Muhunchik–Jathasa. 5(1), 43-66. https://repositorio.unne.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/28025/RIUNNE_FHUM_AR_Luj%c3%a1n-%20Soto-%20Rosso.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Murillo-Zabala, A. M. & Jurado-de los Santos, P. (2021). Permanencia estudiantil: Factores que inciden en el Politécnico Internacional de Bogotá, Colombia. Revista Electrónica Educare, 25(1), 1-25. https://dx.doi.org/10.15359/ree.25-1.6

Peniche Cetzal, R. S. & Ramón Mac, C. C. (2018). Desempeño académico y experiencias de estudiantes universitarios mayas en Yucatán, México. Alteridad: Revista de Educación, 13(1), 120-131. https://doi.org/10.17163/alt.v13n1.2018.09

Agradecimientos

Un agradecimiento profundo a la MSc. Carmen María Santiso Rodríguez, asesora de tesis, quien ha dado su tiempo en guiar el proceso de manera profesional. Y por su apoyo en la revisión y validación de este artículo, siendo esta una oportunidad académica de mucho aprendizaje.

Sobre la autora

Carmelina Simeon Gonzalez

Maestrante de la Maestría en Investigación, Escuela de Estudios de Postgrado, Universidad de San Carlos de Guatemala. Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa con especialidad en Medio Ambiente. Egresada del Centro Universitario de Quiché, Universidad de San Carlos de Guatemala. Docente en el nivel básico, diversificado y nivel primario desde el 2014 al 2021. Del 2021 al 2022 Facilitador de curso en el PADEP/D, EFPEM-USAC- y del 2023 y 2024 Asesor Pedagógico en PADEP/D, EFPEM-USAC.

Financiamiento de la investigación

Este estudio es resultado de una tesis de maestría en ciencias, con financiamiento propio.

Declaración de intereses

Declara no tener ningún conflicto de intereses que pueda haber influido en los resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas.

Declaración de consentimiento informado

El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.

Derechos de uso

Copyright© 2024. Carmelina Simeon Gonzalez.

Este texto está protegido por la

Es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla la condición de: Atribución: Debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.