ISSN 2709-5428
Vol. 5 / No. 2 / 2024
Escuela de Estudios de Postgrado
145 Revista Docencia Universitaria
Facultad de Humanidades
Las opiniones expresadas en el arculo son responsabilidad exclusiva de los autores,
no representan la posición ocial de la USAC y sus miembros.
Artículo científico
Pertinencia curricular para la discapacidad
intelectual leve
Curricular relevance for mild intellectual disability
Gerson Samuel Acán Castro
Maestría en Currículum,
Facultad de Humanidades
Universidad de San Carlos de Guatemala
hps://orcid.org/0009-0006-5446-7847
Recibido 10/03/2024
Aceptado 11/06/2024
Publicado 25/07/2024
Referencia de artículo
Acán Castro , G. S. (2024). Pernencia curricular para la discapacidad intelectual leve. Revista
Docencia Universitaria, 5(2), 145-157. hps://doi.org/10.46954/revistadusac.v5i2.86
Resumen
OBJETIVO: determinar cómo responde el diseño del currículo
ocial para desarrollar el proceso educavo de estudiantes con
discapacidad intelectual leve, y como se aenden sus necesidades
educavas especícas. MÉTODO: un enfoque cualitavo que
examinó la forma en que ciertos individuos perciben y experimentan
situaciones especícas. Mediante el diseño fenomenológico se
exploraron, describieron y comprendieron las experiencias de
los estudiantes. RESULTADOS: los hallazgos evidenciaron que
en la actualidad los docentes han desarrollado un sistema de
enseñanza que surge de la realidad, de lo vivido. A pesar de que las
práccas pedagógicas aplicadas no son cercadas, actualmente sí
surten efecto para la atención de dicha población, lo que sugiere
un elemento a favor de la pernencia. Sin embargo, la falta de
ISSN 2709-5428
Escuela de Estudios de Postgrado
146
Facultad de Humanidades
Revista Docencia Universitaria
Vol. 5 / No. 2 / 2024
modicaciones necesarias sobre los elementos del currículo es
un factor negavo que evita la aplicabilidad del currículo mismo.
CONCLUSIÓN: es imperavo evaluar la pernencia curricular,
así como realizar las adecuaciones curriculares de acceso y de
los elementos del currículo para responder a las necesidades
especícas de los estudiantes con discapacidad intelectual leve.
Palabras clave: discapacidad
intelectual, currículo oficial,
necesidades educativas,
adecuaciones curriculares
Abstract
OBJECTIVE: to determine how the design of the ocial curriculum
responds to develop the educaonal process of students with
mild intellectual disabilies, and how their specic educaonal
needs are addressed. METHOD: a qualitave approach that
examined how certain individuals perceive and experience
specic situaons. Phenomenological design explored, described
and understood students’ experiences RESULTS: the ndings
showed that teachers have developed a teaching system that
arises from reality, from what they have lived. Although the
pedagogical pracces applied are not cered, they currently
have an eect on the care of this populaon, which suggests an
element in favour of relevance. However, the lack of necessary
modicaons to the curriculum elements is a negave factor that
avoids the applicability of the curriculum itself. CONCLUSION: It
is imperave to evaluate the curricular relevance, as well as make
the curricular adjustments of access and of the elements of the
curriculum to respond to the specic needs of students with mild
intellectual disabilies. Keywords: intellectual disability,
official curriculum, educational
needs, curricular adjustments
Introducción
Considerar la pernencia del currículo ocial, además de ser un
estudio importante para la educación, también es importante
desde una perspecva socio inclusiva debido a que permite
propiciar sociedades justas e inclusivas que promuevan la
integración social. Una denición breve y acertada de currículo
es la que comparte Arellano (2016), dene currículum como
“Un instrumento de educación formal e informal que especica
y concreta los nes y propósitos de la educación, responde a
demandas sociales y culturales y a las necesidades de los sujetos”
(p. 2). La inquietud de vericar la pernencia del currículo ocial
ISSN 2709-5428
Vol. 5 / No. 2 / 2024
Escuela de Estudios de Postgrado
147 Revista Docencia Universitaria
Facultad de Humanidades
para las personas con discapacidad intelectual leve, posibilitó la
invesgación, que buscó determinar cómo responde el diseño del
currículo ocial para desarrollar el proceso educavo de dichos
estudiantes, y cómo se aenden sus necesidades educavas
especícas.
El estudio se desarrolló con jóvenes, hombres y mujeres entre las
edades de 17 a 20 años con diagnósco de discapacidad intelectual
leve. De acuerdo con Flórez (2018):
La discapacidad intelectual se dene como un estado individual
que se caracteriza por presentar limitaciones signicavas tanto en
el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptava, tal
y como se maniesta en las habilidades adaptavas conceptuales,
sociales y práccas, y por ser originado antes de los 18 años (p. 1).
El ámbito de estudio fue el bachillerato en ciencias y letras con
orientación en producvidad y emprendimiento de los programas
de educación extraescolar de la Dirección General de Educación
Extraescolar DIGEEX del Ministerio de Educación de Guatemala.
El Sistema Educavo Nacional constantemente se encuentra en
diseño y rediseño de los procesos educavos. Esto debido a la
evolución social, cultural, étnica, lingüísca, industrial, tecnológica,
económica y otros diferentes factores de las sociedades y de los
individuos. El avance en temas educavos abre nuevos casos
de estudio, por ejemplo, la educación inclusiva y el estudio del
currículo.
En Guatemala, la información respecto a educación inclusiva se
diseña y divulga a través de la Dirección General de Educación
Especial por sus siglas DIGEESP que es la dependencia del
Ministerio de Educación responsable de la correcta aplicación
de la Ley de educación especial para personas con capacidades
especiales, Decreto Legislavo No. 58-2007. La invesgación surgió
como aporte al estudio del currículo, a n de proponer estudios
en el ámbito de la educación inclusiva, en consonancia con lo
manifestado en la políca de educación inclusiva para la población
con necesidades educavas especiales con y sin discapacidad
ISSN 2709-5428
Escuela de Estudios de Postgrado
148
Facultad de Humanidades
Revista Docencia Universitaria
Vol. 5 / No. 2 / 2024
publicada por la Dirección General de Gesón de Calidad Educava
[DIGECADE] y Ministerio de Educación de Guatemala [MINEDUC]
(2008),Con esto se pretende que la inclusión no se concentre
únicamente en el ámbito educavo, sino de fomentar la creación
de sociedades más justas y llevar a los estudiantes a mercados
laborales compevos” (p. 13).
El impacto potencial de la invesgación sugiere considerar la
evaluación del diseño de los elementos del currículo ocial en
atención a las necesidades educavas especícas de estudiantes
con discapacidad intelectual leve y discapacidades en general.
Materiales y métodos
La metodología que se empleó comprende el enfoque cualitavo,
que de acuerdo con Sampieri et al. (2006) “Se fundamenta más
en un proceso inducvo (explorar y describir, y luego generar
perspecvas teóricas)”. Van de lo parcular a lo general” (p. 49).
Mediante el diseño fenomenológico se exploraron, describieron y
se comprendieron las experiencias de los estudiantes en relación
a la aplicabilidad del currículo. Como técnica de invesgación
se ulizó la entrevista, tres en general: 1) GECEE-2023 guía de
entrevista a coordinador de educación especial, 2) GEEDI-2023 guía
de entrevista a estudiantes con discapacidad intelectual leve, 3)
GEDEE-2023 guía de entrevista a docentes de educación especial.
Los tres instrumentos elaborados indagaron la pernencia del
currículo desde diferentes enfoques de planicación docente,
experiencias educavas en estudiantes y desaos y avances
en educación inclusiva por parte de dependencias educavas
nacionales. Se empleó la entrevista, ya que se comprende su valor
como técnica de invesgación cualitava, y por lo prácco de su
diseño y aplicabilidad. Los materiales ulizados fueron equipo de
cómputo, archivos, papeles, formularios de Google, servicio de
Internet, teléfono celular, entre otros disposivos y materiales de
soporte de impresión.
ISSN 2709-5428
Vol. 5 / No. 2 / 2024
Escuela de Estudios de Postgrado
149 Revista Docencia Universitaria
Facultad de Humanidades
Resultados y discusión
La invesgación se ubicó dentro del estudio de la línea de currículo,
en temas de educación inclusiva. La pernencia del currículo ocial
para personas con discapacidad intelectual leve evaluó diferentes
perspecvas de la “pernencia curricular sobre el proceso
educavo de dichos estudiantes.
De acuerdo con Ke & Liu (2017), en la publicación “Discapacidad
Intelectual” en el capítulo 1 Trastornos del Desarrollo, citan
textualmente lo indicado por La Asociación Americana de
Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo [AAIDD], quienes
describen la Discapacidad Intelectual (DI) como una serie de
limitaciones signicavas tanto en el funcionamiento como
en la conducta adaptava, tal y como se maniestan en las
habilidades adaptavas conceptuales, sociales y práccas” (p.
2). Conceptualizando la temáca y el ámbito de la invesgación,
se diseñaron los instrumentos para indagar en la realidad actual
y obtener información signicava para conocer la pernencia
curricular. De manera resumida, los planteamientos se presentan
en tres categorías: docentes, estudiantes, y autoridades educavas.
Dentro de los hallazgos se presentan las respuestas obtenidas a
las interrogantes planteadas en el instrumento dirigido a docentes
de educación especial. Con el propósito de conocer qué enfoque
de enseñanza ulizan, se planteó la siguiente interrogante ¿Qué
enfoque de enseñanza es efecvo para el aprendizaje de las personas
con discapacidad intelectual leve? Las respuestas obtenidas fueron
clasicadas en dos subcategorías. La primera fue sobre el acvismo:
trabajar mucho la parcipación acva de ellos, para que aprendan
de esta forma”, no ayudarlos mucho, ellos deben aprender a tener
seguridad en lo que realizan.
La segunda subcategoría corresponde a recursos: darles los
materiales para que ellos mismos puedan hacer las acvidades,
no brindarles tanto apoyo para que sean independientes. Otro
producto signicavo para evaluar la pernencia del currículo
ocial fue el de conocer por parte de los docentes ¿Qué aspectos
considera fundamentales para sasfacer las necesidades educavas
ISSN 2709-5428
Escuela de Estudios de Postgrado
150
Facultad de Humanidades
Revista Docencia Universitaria
Vol. 5 / No. 2 / 2024
de los estudiantes con discapacidad intelectual? Se obtuvieron
las siguientes respuestas; primera subcategoría, adecuación de
contenidos “Creo que se debe trabajar sobre contenidos diferentes
para ellos. Nosotros como docentes nos guiamos por libros u otras
fuentes del ministerio o de internet, pero los contenidos a veces
son muy elevados aun para el grado que cursan. La siguiente
subcategoría de recursos darles los materiales para que ellos
mismos puedan hacer las acvidades”, no brindarles tanto apoyo
para que sean independientes”.
Otros de los resultados parten de las respuestas brindadas por la
coordinadora de educación especial, de la Dirección Departamental
de Educación de Huehuetenango, a quién se le cuesonó
especícamente sobre los desaos o barreras de la educación
inclusiva, y sobre los avances de esta población educava. Para esto
se planteó la pregunta ¿Qué barreras existen para la implementación
efecva de un plan de estudios adaptado para personas con
discapacidad intelectual leve? Se obtuvo la respuesta siguiente:
contratos presupuestados con docentes capacitados para brindar
las orientaciones y planicaciones pernentes para el proceso“Se
requiere inversión, el presupuesto que se le asigna a la dirección
general de educación especial es por debajo de lo que se necesita.
Además de ello, se requiere asignación presupuestaria para realizar
la contratación de técnicos de acompañamiento para la educación
especial”.
En relación a los avances, se interrogó sobre ¿Cuáles son las
mejores práccas que se han realizado por parte de los maestros
de educación regular en la implementación del plan de estudios
para personas con discapacidad intelectual? Respuesta obtenida:
Aprender de forma empírica, invesgar o ser autodidactas para
poder atender a estudiantes con esta discapacidad”. Ellos crean e
ingenian estrategias para poder apoyar”.
Entre los resultados obtenidos mediante la aplicación del
instrumento de invesgación dirigido a estudiantes con discapacidad
intelectual leve del bachillerato en ciencias y letras con orientación
en producvidad y emprendimiento de los programas de educación
extraescolar, resaltan las necesidades educavas según la siguiente
pregunta ¿Cómo evaluaría la atención que recibió para satisfacer
ISSN 2709-5428
Vol. 5 / No. 2 / 2024
Escuela de Estudios de Postgrado
151 Revista Docencia Universitaria
Facultad de Humanidades
sus necesidades educavas en los centros educavos donde ha
estudiado? Y ¿En qué medida sinó que sus necesidades educavas
fueron comprendidas en los centros educavos donde ha estudiado?
Se obtuvieron las respuestas mediante dos subcategorías.
Respuestas de la primera subcategoría, atención.Sí, los maestros
que me han enseñado fueron muy amables cuando pedía ayuda”,
A veces, en algunas escuelas si y en otras no, No, me cambiaron
de escuela varias veces”, no fue así, siempre tuve que pedir copia o
ayudarme con un amigo para poder hacer algunas cosas de parte de
la maestra no tuve ayuda”, no sé. Subcategoría dos, comprensión
Si han entendido que tengo algunos problemas para entender
rápido”, No”, Cuando estudiaba(sic) en escuelas los compañeros
se burlaban(sic) y la docente no me defendió”,De chiquito se reían
cuando no hacía las cosas bien, mi abuela habló con la maestra
para decirles que me costaba aprender”, Los maestros a veces me
hablaban(sic) como niño pequeño y no me gustaba porque yo ya
estaba(sic) grande, y no me dejaban tareas, solo me daban hojas
para pintar”.
Para conocer la pernencia de los materiales educavos se consultó
¿Qué opinión ene sobre los libros o materiales educavos que
se le han proporcionado en los centros educavos? Subcategoría
de respuestas, apoyo familiar. Los libros que nos dieron son muy
grandes y cuestan resolver”, no nos dieron libros”, Los materiales
no traen dibujos y a veces (sic) traen páginas de internet, pero no
podemos visitarlos porque a veces no tenemos internet”,los libros
son muy grandes y son dos, cuesta entender porque todos los temas
vienen desordenados”, los materiales que nos dan son diciles
de responder, a veces dejo todo en blanco porque no enendo los
temas y las tareas” (sic).
Los datos que se presentan en los resultados son respuestas literales
extraídas de los instrumentos de invesgación aplicados.
Se dividió la información en tres categorías: la aportada por docentes,
estudiantes, y autoridades educavas. Desde la perspecva
docente, el proceso educavo desarrollado en estudiantes con
discapacidad intelectual leve ha surgido mediante la experiencia y
ISSN 2709-5428
Escuela de Estudios de Postgrado
152
Facultad de Humanidades
Revista Docencia Universitaria
Vol. 5 / No. 2 / 2024
la prácca docente misma. Los docentes han tenido que adaptarse
a las situaciones educavas y atender a la población con los
recursos y los conocimientos que poseen, debido a que no se ha
llevado a cabo un proceso de formación o capacitación docente
sobre las necesidades educavas especícas de estudiantes con
discapacidad intelectual leve.
A pesar de que las práccas pedagógicas de los docentes no son
cercadas, actualmente son efecvas para la atención de dicha
población. Sin embargo, el proceso de adecuación curricular de los
elementos del currículo no se realiza, por lo cual la aplicabilidad de
los contenidos del currículo ocial no se está desarrollando, lo que
sugiere un factor en contra de la pernencia del currículo ocial
para personas con discapacidad intelectual leve, sin evidenciar
que actualmente no se cumple con lo establecido por el Ministerio
de Educación [MINEDUC] (2009) en la guía de adecuaciones
curriculares. “Las adecuaciones curriculares son una estrategia
de planicación y actuación docente que aspira a responder a las
necesidades educavas de cada alumno y alumna” (p. 8).
Se considera que los estudiantes con discapacidad intelectual leve
demandan un proceso de aprendizaje personalizado y un sistema
de enseñanza que responda a sus necesidades especícas; es
importante evaluar el papel de las escuelas públicas y privadas en
función de dicho factor, ya que por tanto en el Decreto Legislavo
No. 12-91 Ley de Educación Nacional, en el capítulo III Arculo
49o, se indica que el Ministerio de Educación creará, promoverá
y apoyará programas, proyectos y centros educavos tendientes
a prevenir, atender e integrar los casos especiales. El Estado
asignará y otorgará el nanciamiento para el funcionamiento de la
dependencia del Ministerio de Educación encargada de la Educación
Especial. Se debe de monitorear y evaluar.
Por tanto, fue importante evaluar la calidad educava desde la
perspecva de los estudiantes jóvenes y señoritas que oscilan
entre los 17 y 20 años, que presentan discapacidad intelectual leve
y que cursan el bachillerato en ciencias y letras con orientación en
producvidad y emprendimiento de los programas de educación
extraescolar, quienes al ser promovidos del nivel de educación
media ciclo básico, por lo general, únicamente consideraban como
ISSN 2709-5428
Vol. 5 / No. 2 / 2024
Escuela de Estudios de Postgrado
153 Revista Docencia Universitaria
Facultad de Humanidades
oferta para la connuidad de sus estudios, cursos técnicos, que en
su mayoría son impardos por instuciones privadas.
Por otra parte, los materiales educavos que se les brindan no
cuentan con el nivel adecuado para su autónoma comprensión, lo que
genera un nivel de frustración y desánimo. Si bien la movación y el
acompañamiento en el proceso educavo puede ser bueno, la falta
de pernencia sobre los empos, los contenidos y las evaluaciones
sugiere una leve fractura en su proceso de formación académica. La
inclusión educava sigue siendo un reto, especialmente en el nivel
de educación media ciclo diversicado, debido a que los estudiantes
deben de formarse para ser producvos e independientes; sin
embargo, la oferta de carreras para su formación se vincula a las
posibilidades económicas de una formación técnica, restando el
compromiso al Sistema Educavo Nacional para la formación de
dicha población educava, rezagando la futura inserción laboral y
la sociedad inclusiva.
Es imperavo considerar la oferta educava en el nivel de educación
media ciclo diversicado para estudiantes con discapacidad
intelectual leve y evaluar su integración en el Sistema Educavo
Nacional, en el sector público y privado. Es importante evaluar el
nivel de asignación presupuestaria, debido a que en gran parte
esto contribuye a la creación de programas de capacitación y
actualización docente sobre temas alusivos a la atención educava
de las necesidades especícas de estudiantes con y sin discapacidad.
El factor de recurso humano limita el acompañamiento a los
docentes en servicio que aenden estudiantes con discapacidad
intelectual leve y discapacidades en general. La inversión en
infraestructura en los centros educavos públicos también sugiere
un factor en contra de la pernencia del currículo ocial. Es ardua
la labor que demanda la atención de la educación especial, sin
embargo, este es el camino para concebir la educación inclusiva y
actuar en consonancia con lo espulado en el Decreto número 135-
1996 “Ley de atención a las personas con discapacidad” Arculo
27. El Estado deberá desarrollar los medios necesarios para que las
personas con discapacidad parcipen en los servicios educavos
que favorezcan su condición y desarrollo.
ISSN 2709-5428
Escuela de Estudios de Postgrado
154
Facultad de Humanidades
Revista Docencia Universitaria
Vol. 5 / No. 2 / 2024
Conclusión
De acuerdo con el Decreto Legislavo No. 12-91 Ley de Educación
Nacional, en el capítulo III Arculo 47 dene la educación especial “La
Educación Especial, constuye el proceso educavo que comprende
la aplicación de programas adicionales o complementarios, a
personas que presentan deciencias en el desarrollo del lenguaje,
intelectual, sico y sensorial y/o que den evidencia de capacidad
superior a la normal”. Por tanto, es imperavo evaluar la pernencia
curricular, así como realizar las adecuaciones curriculares de acceso
y de los elementos del currículo para responder a las necesidades
especícas de los estudiantes con discapacidad intelectual leve.
Es importante evaluar los elementos que aseguren la calidad de la
educación especial en el país. Actualmente, las práccas pedagógicas
de los docentes surgen de la experiencia y de los desaos que
afrontan. Es imperavo evaluar la pernencia curricular desde
diferentes perspecvas y no solo desde el sistema educavo regular.
Las sociedades evolucionan, y la educación debe de ir paralela a ese
cambio, según Bolívar (2019):
El reto de las sociedades actuales, la “nueva cuesón social”, es
el grave riesgo de exclusión (social y escolar) para una parte de
la población. Lograr una educación inclusiva se juega en que el
establecimiento escolar garance y haga efecvo el derecho a la
educación de todos los estudiantes, que consiste en desarrollar
todas sus posibilidades (p. 5).
En deniva, la pernencia del currículo ocial para personas con
discapacidad intelectual leve presenta elementos a favor y algunos
otros en contra, por lo cual es necesario desarrollar invesgaciones
en este ámbito educavo.
ISSN 2709-5428
Vol. 5 / No. 2 / 2024
Escuela de Estudios de Postgrado
155 Revista Docencia Universitaria
Facultad de Humanidades
Referencias
Arellano, A. (2016). Concepción del currículum. Universidad
Pedagógica Nacional. hps://www.gesopolis.com/
wp-content/uploads/2016/04/antecedentes-evolucion-
curriculum-1.pdf
Bolívar, A. (2019). Un currículo inclusivo en una escuela que
asegura el éxito para todos. Revista e-Curriculum,
17(3), 827-851. hps://www.researchgate.net/
publicaon/336125155_Un_curriculum_inclusivo_en_una_
escuela_que_asegure_el_exito_para_todos
Decreto Legislavo 12-91 de 1991 [con fuerza de ley]. Ley de
Educación Nacional. 11 de enero de 1991. hps://www.
acnur.org/leadmin/Documentos/BDL/2008/6728.pdf
Decreto 135-1996 [con fuerza de ley]. Ley de atención a las
personas con discapacidad. 9 de enero de 1997. hps://
www.acnur.org/leadmin/Documentos/BDL/2001/0147.
pdf
Decreto 58-2007 [con fuerza de ley]. Ley de Educación Especial
para personas con capacidades especiales. 29 de febrero
de 2008. D.O. No. 85283 hps://www.mineduc.gob.gt/
DIGEESP/documents/Ley_de_Educacion_Especial_58-2007.
pdf
Dirección General de Gesón de Calidad Educava y Ministerio
de Educación de Guatemala. (2008). Políca de Educación
Inclusiva para la población con necesidades educativas
especiales con y sin discapacidad. hp://www.segeplan.
gob.gt/downloads/clearinghouse/policas_publicas/
Educaci%C3%B3n/Polica%20Educacion%20Inclusiva.pdf
Flórez, J. (2018) La comprensión actual de la discapacidad
intelectual. Sal Terrae, 106, 479-492. hps://www.
lacusaragon.org/wp-content/uploads/2018/07/
AQU%C3%8D.pdf
ISSN 2709-5428
Escuela de Estudios de Postgrado
156
Facultad de Humanidades
Revista Docencia Universitaria
Vol. 5 / No. 2 / 2024
Ke, X. & Liu, J. (2017). Discapacidad intelectual (F. Prieto-Tagle
y O. Fuertes, Trans.). IACAPAP. En Rey JM (ed), Manual
de Salud Mental Infanl y Adolescente de la IACAPAP.
Ginebra: Asociación Internacional de Psiquiatría del Niño y
el Adolescente y Profesiones Anes hps://iacapap.org/_
Resources/Persistent/9bb8e4d220ccfd6585053b90116d2
a2345f3ef60/C.1-Discapacidad-Intelectual-SPANISH-2018.
pdf
Ministerio de Educación de Guatemala. (2009). Guía de
adecuaciones curriculares para estudiantes con
necesidades educavas especiales. Dirección General de
Educación Especial. hps://www.academia.edu/7346048/
Manual_de_Adecuaciones_Curriculares
Sampieri, R., Fernández, C. y Bapsta, P. (2006).
Metodología de la invesgación (cuarta edición).
McGraw-Hill. hp://187.191.86.244/rceis/
registro/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20
Invesgaci%C3%B3n%20SAMPIERI.pdf
Agradecimientos
Con especial agradecimiento a MA. Mariela Eduina Ruedas Reynosa
asesora de tesis, por su profesionalismo, dedicación y alto espíritu
de compromiso hacia la calidad de la Educación Superior. Con su
experiencia y amplio conocimiento en invesgación y redacción
fue posible nalizar exitosamente con la tesis tulada: pernencia
curricular para la discapacidad intelectual leve. También por la
revisión, validación, orientación y guía en este arculo cienco.
ISSN 2709-5428
Vol. 5 / No. 2 / 2024
Escuela de Estudios de Postgrado
157 Revista Docencia Universitaria
Facultad de Humanidades
Sobre el autor
Gerson Samuel Acán Castro
Estudiante de la carrera de Maestría en Currículum de la
Universidad San Carlos de Guatemala, Escuela de Estudios de
Postgrado; en el año 2022, obtención del tulo de Licenciado en
Pedagogía y Administración Educava de la misma casa de estudios
superiores. En el ámbito laboral es Técnico docente de educación
extraescolar de la Dirección General de Educación Extraescolar
DIGEEX del Ministerio de Educación de Guatemala, a nivel central
y departamental. Experiencia en invesgación etnográca para la
formación de líderes efecvos, invesgación en la pernencia del
currículo ocial de Guatemala para la atención de personas con
discapacidad intelectual leve.
Financiamiento de la invesgación
Con recursos propios.
Declaración de intereses
Declara no tener ningún conicto de intereses que puedan
haber inuido en los resultados obtenidos o las interpretaciones
propuestas.
Declaración de consenmiento informado
El estudio se realizó respetando el Código de éca y buenas práccas
editoriales de publicación.
Derechos de uso
Copyright© 2024. Gerson Samuel Acán Castro.
Este texto está protegido por la Licencia Creave Commons Atribución 4.0 Internacional.
Es libre para comparr, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar el documento, remezclar, transformar
y crear a parr del material para cualquier propósito, incluso para nes comerciales, siempre que cumpla la condición de: Atribución:
Debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que ene el apoyo del licenciante o lo recibe por el
uso que hace de la obra.