Las opiniones expresadas en el artículo son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la posición oficial de la USAC y sus miembros.

Artículo científico

Rutas para el uso de estrategias pedagógicas, hacia una educación inclusiva en el nivel preprimario

Routes for the use of pedagogical strategies, towards an inclusive education at the pre-primary level

Diana Patricia Morales Pineda

Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía

Universidad de San Carlos de Guatemala

[email protected]

https://orcid.org/0009-0001-1599-0962

Recibido 05/12/2023

Aceptado 20/05/2024

Publicado 25/07/2024

Referencia del artículo

Morales Pineda, D. P. (2024). Rutas para el uso de estrategias pedagógicas, hacia una educación inclusiva en el nivel preprimario. Revista Docencia Universitaria, 5(2), 38–50. https://doi.org/10.46954/revistadusac.v5i2.78

Resumen

PROBLEMA: la inexistencia de rutas para el uso de estrategias pedagógicas docentes, que permitan lograr una educación inclusiva en el nivel preprimario. OBJETIVO: establecer rutas de estrategias pedagógicas docentes mediante un recurso informativo y efectivo en su implementación para lograr una educación inclusiva en el nivel preprimario. MÉTODO: se implementó la metodología de investigación-acción, entrevistando a una muestra de cinco docentes del nivel descrito anteriormente. RESULTADOS: en últimas instancias de la ejecución de esta investigación, se obtuvieron resultados sobre la implementación de la guía de rutas para el uso de estrategias pedagógicas docentes, hacia una educación inclusiva en el nivel preprimario, los cuales, fueron generados por las docentes que participaron en la aplicación de la guía como prueba piloto y presentados por medio de un trabajo escrito, evidenciando que sí se puede lograr una educación inclusiva, toda vez se apliquen las rutas y estrategias adecuadamente. CONCLUSIÓN: se establece a través de un recurso físico informativo rutas que dotan de conocimiento e indican los pasos específicos y estrategias pedagógicas que el docente puede utilizar en el salón de clases y a la vez lograr una educación inclusiva en el nivel preprimario.

Palabras clave: educación inclusiva, estrategias pedagógicas, docente, nivel preprimario

Abstract

PROBLEM: the lack of routes for the use of teaching pedagogical strategies that allow achieving inclusive education at the pre-primary level. OBJECTIVE: establish routes of teaching pedagogical strategies through an informative and effective resource in its implementation to achieve inclusive education at the pre-primary level. METHOD: the action research methodology was implemented, interviewing a sample of five teachers of the level described above. RESULTS: in the final stages of the execution of this research, results were obtained on the implementation of the route guide for the use of teaching pedagogical strategies, towards inclusive education at the pre-primary level, which were generated by the teachers who participated. in the application of the guide as a pilot test and presented through a written work, showing that inclusive education can be achieved, whenever the routes and strategies are applied appropriately. CONCLUSION: Through an informative physical resource, routes are established that provide knowledge and indicate the specific steps and pedagogical strategies that the teacher can use in the classroom and at the same time achieve inclusive education at the pre-primary level.

Keywords: inclusive education, pedagogical strategies, teacher,

pre-primary level

Introducción

En la investigación-acción que contempla el presente artículo, se hace un diagnóstico previo a la ejecución de la misma, en ella se identifican una serie de carencias presentadas en una institución educativa donde se lleva a cabo, priorizando el problema de la investigación, el cual se enfoca en la inexistencia de rutas para el uso de estrategias pedagógicas docentes, que permitan lograr una educación inclusiva en el nivel preprimario, formulando la siguiente pregunta con base a ello, ¿de qué manera se puede dotar de rutas de estrategias pedagógicas docentes que permitan lograr una educación inclusiva en el nivel preprimario?.

Al referirse a la palabra rutas, se hace habla en establecer un camino a seguir, a partir de un punto de salida, indicando con pasos específicos donde se inicia y donde termina un proceso. “son construcciones representadas por la acción en la toma de decisiones sobre el qué, cómo, cuándo, dónde y para qué aprender” (Garduño, 2020, p. 3). Dentro de la ruta realizada se encuentran los siguientes ocho pasos precisos para aplicar y lograr una educación inclusiva: a) sensibilización y aceptación para la inclusión b) sensibilización y aceptación para la inclusión, c) el diagnóstico, d) análisis y valoración de resultados, d) planificación y organización de los aprendizajes hacia una educación inclusiva, d) ejecución y aplicación de lo planificado, f) evaluación formativa, g proceso de mejoramiento, h). evaluación final o formativa.

La educación inclusiva es la práctica orientada a eliminar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación, la Política de educación inclusiva para la población con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad resalta el hecho de que esta se interesa por identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes (Ministerio de Educación, 2008). Por lo tanto, “la inclusión en educación implica procesos para aumentar la participación y para reducir su exclusión” (Booth y Ainscow, 2015, p. 20), debido a las necesidades existentes, se le brinda mayor importancia, ya que la misma lo que hace es “responder a la diversidad, es un desafío para cualquier sistema y centro educativo” (López, 2018, p. 21). La educación es un derecho, todos deben tener acceso a ella y ahí radica la inclusión, tomando en cuenta también que debe “ser una educación de calidad y un sentido social” (Moliner, 2013, p. 12).

En la educación se utilizan constantemente estrategias, estas se definen como: “todas aquellas acciones llevadas a cabo por el docente con el propósito de facilitar el proceso de formación y aprendizaje de los estudiantes, que en la actualidad deben estar ajustadas al contexto, a las necesidades e intereses de los estudiantes” (Hernández et al., 2021, p. 245). Dentro de las estrategias que conllevan a una educación inclusiva se encuentran: el juego dirigido, “basado en sencillas reglas establecidas por el profesor y conocidas por todos los participantes” (Sánchez, 2018, p. 33) y también “se constituye en una estrategia que permite generar aprendizaje en el estudiante desde una óptica constructivista” (Caicedo et al., 2020, p. 193). Otra de ellas, son los talleres, “debe realizarse como una estrategia operativa e interactiva” (Delgado, 2020, p. 15).

Otra estrategia es el trabajo cooperativo, el cual se “constituye un medio para que los estudiantes adquieran determinados valores y practiquen habilidades ligadas a la cooperación en el contexto del trabajo” (Robles, 2015, p. 62). Seguidamente se encuentra, la tutoría entre iguales “modalidad en la que estudiantes, acompañan a sus pares en la orientación y refuerzo (Palma et al., 2019, p. 432). En cuanto a la estrategia de diferenciación pedagógica, se considera que “está relacionada con las necesidades y las características individuales de aprendizaje de cada niño, con respeto por los diferentes ritmos de aprendizaje y prácticas educativas” (Ferreira et al., 2020, p. 329).

Otra de ellas que permiten lograr la inclusión, es la resolución de conflictos o problemas que “trata de eliminar las conductas conflictivas” (Pérez de Guzmán et al., 2011, p. 102). Por último, se encuentra el círculo de diálogo reflexivo, que “implica la escucha de la palabra del otro y la reflexión acerca de lo que se recibe” (Bort, 2014, p. 63).

De esta manera, como objetivo de la investigación, se toma el que se encuentra relacionado al que genera logros y resultados, siendo el siguiente: establecer rutas de estrategias pedagógicas docentes mediante un recurso informativo y efectivo en su implementación para lograr una educación inclusiva en el nivel preprimario.

Materiales y métodos

El método implementado fue el de investigación-acción y dentro de él se aplicaron las técnicas siguientes: observación, se realizó utilizando como instrumento la lista de cotejo; la entrevista, se aplicó mediante cuestionarios. Para obtener resultados y verificar la funcionalidad del proceso y de la guía de rutas utilizada como parte de la investigación, se aplicaron dichos instrumentos a una muestra de cinco docentes del nivel preprimario, la cual fue seleccionada por la ubicación de los centros educativos, el sector al que pertenecen y la cantidad de estudiantes que atienden.

Resultados

En la investigación se tienen dos clasificaciones de resultados, los primeros se basan en cómo están las docentes en cuanto al tema y su aplicación antes de intervenir y dotarlos de información, esto a manera de realizar un diagnóstico y saber cómo accionar. Derivado de la entrevista realizada previo a la investigación, se generan los siguientes datos obtenidos y para ello, se realiza la pregunta que aparece a continuación: como docente ¿cuenta con recurso específico a nivel preprimario que indique rutas y estrategias a utilizar para incluir a los estudiantes? a lo que la totalidad de maestras responden que, no poseen ningún material teórico y desconocen en cierta medida, la forma de trabajar y atender a la población estudiantil que es aislada o excluida por diferentes motivos en los salones de clases.

De igual forma, se interroga sobre los aspectos, por los cuales, actualmente la educación inclusiva tiene muchas deficiencias; a lo que la totalidad de docentes entrevistadas indican que, la deficiencia se tiene por desconocimiento y por la falta de estrategias para incluir a los estudiantes debido al escaso recurso informativo, de igual forma, tres docentes coincidieron en otro de los aspectos, el cual hace referencia a que es poco el compromiso que tienen los maestros para aplicar la inclusión en los salones de clase.

Específicamente, en cuanto a las estrategias pedagógicas que les gustaría conocer a las docentes para poder incluir a todos los estudiantes en el salón de clases, se representan en la siguiente gráfica:

Figura 1

Resultados pre intervención

Nota. Como se puede observar en la figura 1 las docentes entrevistadas del nivel preprimario responden de forma diversa en cuanto a las estrategias pedagógicas que les gustaría conocer; dando como resultado, las siguientes respuestas: tres educadoras indican sobre material y ayudas pedagógicas, que permitan hacer una clase inclusiva y que conlleven a la aceptación, estrategias de acuerdo a las capacidades de los niños, mientras que, otras dos docentes indican que les gustaría conocer sobre estrategias lúdicas, por lo tanto, se puede destacar que cada uno se enfoca según sus áreas deficientes, según lo más importante o la necesidad educativa que atiende.

Debido a las respuestas de las entrevistas y a lo descrito anteriormente, se hace entrega de una guía de rutas y estrategias para su implementación por parte de las docentes, por lo tanto, dentro de los resultados que se obtienen después de dicha intervención, se resaltan los siguientes, tomando en cuenta que se vuelve a entrevistar a la misma muestra de participantes, siendo la primera pregunta determinante: indique si a través de la guía se le ha proporcionado un recurso específico del nivel preprimario que le oriente la forma de incluir a los estudiantes; a lo que las cinco docentes mencionan que la guía es un recurso útil, por lo tanto, se ha suplido la carencia y problema existente, el cual es que no contenían ningún recurso informativo que los orientara en cuanto a la inclusión

Como parte de los resultados, también se encuentran aquellas opiniones de los entrevistados sobre qué aspectos aporta la guía proporcionada para evitar deficiencias en la educación inclusiva, a lo que ellos responden: todos los docentes están de acuerdo a que la guía es para llevar a cabo una educación inclusiva, tres de ellos indican que la misma proporciona orientaciones y estrategias de cómo trabajar la inclusión, así como también, mencionan que enseña una ruta ordenada a seguir, es una herramienta esencial y necesaria en los centros educativos. Por lo tanto, les orienta sobre qué aplicar para evitar las deficiencias detectadas en cuanto al tema, generando formas de trabajar, un camino a seguir.

De igual forma, se registran como resultados aquellos cambios que realiza el docente para incluir a todos los estudiantes con base a la aplicación de la guía de rutas, estando estos representados en la siguiente gráfica y adjunto a ella su interpretación:

Figura 2

Resultados post intervención

Nota. De las cinco docentes entrevistadas, se puede determinar que los cambios adecuados y pertinentes a realizar para incluir a todos los estudiantes, tomando en cuenta la aplicación de la guía de rutas para lograr una educación inclusiva son: cinco docentes coinciden con responder de manera múltiple lo siguiente: a) hacer conciencia a todos los estudiantes, b) fomentar la participación de todos, c) actividades para tomar en cuenta a todos los niños y tres docentes responden en eliminar dificultades que obstaculizan la inclusión. Lo anterior se conoce y genera a través del recibimiento de información y aplicación de estrategias, en las cuales se modifican diferentes acciones para adaptar a todos los estudiantes e incluirlos en el salón de cases.

Discusión

El sistema educativo, está regulado por un marco legal nacional e internacional que vela por el derecho a la educación de todos y todas sin importar la condición, contexto, cultura etc. Por tal motivo, al tener acceso libre y gratuito a un centro educativo, no debería de existir exclusión en el ingreso al mismo para ninguna persona que se encuentre en edad escolar. Para ello, es importante abordar lo que indica el Ministerio de Educación (2016) en donde se puede resaltar la importancia otorgada a la inclusión ya que es uno de los principios de acción, definiéndose como “Facilitar el acceso de la población a los servicios educativos sin distinción alguna y que responda a la diversidad cultural, étnica, de género, geográfica y de habilidades especiales” (p. 6).

Asimismo, es indispensable conocer lo que indica la Política de Educación Inclusiva para las personas con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad sobre el hecho de que a todos se les debe “asegurar el acceso y la atención educativa con calidad a la niñez y juventud con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad en un marco de igualdad de oportunidades y condiciones que las del resto de la población” (Ministerio de Educación, 2008, p. 14). Tal como se describe, es parte de la realidad educativa cumplir los derechos, sin embargo, la inclusión ocurre en repetidas ocasiones ya encontrándose el estudiante dentro de los salones de clases, por lo tanto, resulta indispensable que el docente reconozca una ruta y las estrategias para integrar a todos por igual.

Lo anterior se respalda debido a los resultados que se obtienen en la presente investigación, tomando en cuenta que se entrevista antes y después de intervenir con la población que es la muestra a estudiar, por lo tanto, los mismos indican que, las docentes específicamente del nivel preprimario carecen de estrategias pedagógicas y una ruta que las oriente a cómo incluir a todos por igual en los salones de clases, entonces se deduce que no es que no exista un marco legal que no se enfoque en la inclusión, sino que es la falta de conocimiento brindado al personal docente para poder atender a la diversidad estudiantil.

Existe un amplio marco legal que respalda la educación inclusiva en la atención a estudiantes sin importar la condición, sin embargo, se ve poco reflejada la implementación de la misma en la educación del país, principalmente por el desconocimiento. Sin embargo, en el plan estratégico del 2016-2020 se encuentran cinco ejes, siendo el prioritario y a tomar en cuenta sobre el tema abordado: el eje número dos que hace referencia a calidad, equidad e inclusión donde indica “la niñez y la juventud participan en programas de calidad, equidad con pertinencia cultural y lingüística” (Ministerio de Educación, 2016, p.10). Ahora bien, cómo participan activamente los estudiantes con equidad, cuando el docente no está informado para conocer las múltiples condiciones y reconocer la diversidad.

Avanzar en la educación inclusiva de manera nacional, se vuelve un reto grande debido a que, se encuentra inmerso en un país con un presupuesto limitado en educación, poca capacitación y escaso recurso informativo proporcionado directamente a los profesionales de la educación, volviendo lento y difícil lograr una educación inclusiva, no obstante, las docentes empiezan a aplicar la inclusión mediante pequeñas iniciativas como la aceptación y la aplicación de la guía de rutas para el uso de estrategias, en donde el trabajo constante abre espacios de suma importancia. La educación inclusiva debe iniciar en los salones de clase, a través del compromiso y esto se convierte en acciones generadoras de cambios que provocan un efecto multiplicador en beneficio de los estudiantes.

Se puede constatar el antes y después de dotar a las docentes con recurso informativo, ya que, a partir de la entrega e implementación de la guía de rutas para uso de estrategias pedagógicas hacia una educación inclusiva, se obtiene resultados positivos, porque permite que se conozca más del tema y se tenga los pasos a seguir y lo que es funcional aplicar ya que conduce a la inclusión. No obstante, no basta simplemente con crear documentos, es necesario que se hagan efectivos, no basta con marcar índices, estadísticas y leyes, se debe asegurar la correcta implementación tanto en el acceso, permanencia y egreso del estudiante del centro educativo. Es indispensable capacitar entonces a docentes y suministrarles la información suficiente con base a estrategias y técnicas para lograr la verdadera educación inclusiva.

Conclusión

Se realiza una investigación acción sobre el tema de rutas para el uso de estrategias pedagógicas hacia una educación inclusiva en el nivel preprimario, para lo cual, se toma de muestra cinco docentes del nivel preprimario para aplicarles una entrevista al inicio de la misma, donde responden que en ella carecen de información sobre cómo incluir a la diversidad de estudiantes en los salones de clases.

Tomando como base las respuestas de la entrevista realizada antes de la intervención, se acciona y se realiza una guía de rutas para el uso de estrategias pedagógicas, la cual se le hace entrega a las docentes y con su aplicación se logra orientarse hacia la educación inclusiva en atención a todas y todos los estudiantes, tomando en cuenta el problema central, que se basa en la carencia de un recurso informativo sobre el tema, teniendo como objetivo establecer dicho recurso para su efectiva implementación en el nivel preprimario.

Posterior a la aplicación de la guía de rutas de estrategias pedagógicas, se realiza nuevamente una entrevista a las cinco docentes que son la muestra de la población, obteniendo resultados favorables para la inclusión de los estudiantes en el nivel preprimario, debido a que se logra reconocer el estado inicial de la investigación, se interviene y luego se valora el estado final de la misma, tras suplir la necesidad existente, logrando con ello el objetivo propuesto.

Referencias

Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva: Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Organización de Estados Iberoamericanos y FUHEM. https://downgalicia.org/wp-content/uploads/2018/01/Guia-para-la-Educacion-Inclusiva.pdf

Bort, X. (2014). La potencialidad del blog para el desarrollo del diálogo reflexivo: un estudio empírico en la Formación Profesional. Universidad de Lleida. http://hdl.handle.net/10803/285630

Caicedo, J., Vallejo, P. y Moya, M. (2020). Juegos dirigidos y la motivación en estudiantes. Revista arbitrada interdisciplinaria, 5(9), 189-203. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i9.617

Delgado, B. E. (2020). El taller como estrategia metodológica [Trabajo de graduación de licenciatura, Universidad Autónoma de Nicaragua]. https://repositorio.unan.edu.ni/15492/1/15492.pdf

Ferreira, M., da Veiga Gonçalves, C., Cruz da Silva, C. y Olcina-Sempere, G. (2020). Inclusión y diferenciación pedagógica: dos estudios cualitativos en el sistema educativo portugués. Revista Colombiana de Educación, (78), 321-341. http://doi.org/10.17227/rce.num78-9922

Garduño, E. (2020). Rutas de aprendizaje en la inducción, ingreso y seguimiento de un proceso de formación. Revista educación, 44(2), 386-406. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.38859

Hernández, I., Lay, N., Herrera, H. y Rodríguez, M. (2021). Estrategias para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales, 27(2), 242-255. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35911

López, V. (2018). La escuela inclusiva: El derecho a la equidad y la excelencia educativa. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua. https://web-argitalpena.adm.ehu.es/pdf/USPDF188427.pdf

Ministerio de Educación. (2008). Política de Educación Inclusiva para la Población con Necesidades Educativas Especiales con y sin Discapacidad. Portal Segeplan. https://portal.segeplan.gob.gt/segeplan/wp-content/uploads/2023/03/Politica-Educacion-Inclusiva.pdf

Ministerio de Educación (2016). Plan estratégico de educación 2016-2020. https://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/quienes_somos/politicas_educativas/pdf/PLAN-EDUCACION.pdf

Moliner, O. (2013). Educación inclusiva. Universitat Jaume I. http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia83

Palma, M., Loor, L., Saltos, L. y Bolívar, O. (2019). La tutoría entre iguales: modalidad para promover el aprendizaje cooperativo a nivel superior. Polo del conocimiento, 4(5), 431-443. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1057/pdf

Pérez de Guzmán, V., Amador, L. y Vargas, M. (2011). Resolución de conflictos en las aulas: un análisis desde la Investigación-Acción. Revista interuniversitaria, (18), 99-114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3430407

Robles, L. (2015). El trabajo cooperativo. Revista internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 1(2), 57-66. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=574661395009

Sánchez, M. (2018). El juego en educación infantil. Publicaciones Didácticas, (92), 30-34. https://core.ac.uk/download/pdf/235854122.pdf

Sobre la autora

Diana Patricia Morales Pineda

Actualmente posee cierre de pensum de la Maestría en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía, se cuenta con título profesional de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa y también de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa, todas las anteriores pertenecen al Centro Universitario de El Progreso de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Financiamiento de la investigación

Con recursos propios.

Declaración de intereses

Declara no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influido en los resultados obtenidos o las interpretaciones propuestas.

Declaración de consentimiento informado

El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publicación.

Derechos de uso

Copyright© 2024 por Diana Patricia Morales Pineda.

Este texto está protegido por la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribución: usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.